
SITUACIÓN
Cantabria, situada al norte
de España, ocupa una extension de 5.289 km
cuadrados, que van desde las montañas de la
Cordillera Cantabrica, hasta las aguas del mar Cantabrico.
Sus limites son: al norte con el mar Cantábrico,
al oeste con el Principado de Asturias, al sur con
Palencia y Burgos y al este con Vizcaya.
Cuenta con un buen sistema de comunicaciones. Existen
4 entradas por carretera principales a Cantabria:
.N-634, es la nacional que cruza la provincia de E
a O (desde viacaya se dirige a Asturias, pasando por
Torrelavega)
.N-611, es el acceso desde Palencia.
.N-623, es el acceso desde burgos-Madrid
.Autovia del Cantabrico, que sigue la misma direccion
que la N-634
HISTORIA
Prehistoria
Cántabros
Romanos
Visigodos
Repoblación y Reconquista
Siglos X-XII
Las Cuatro Villas de la Costa. Siglos XI-XII
Batallas Navales. Siglos XIII-XIV
Linajes y Conflictos. Siglos XIV-XV
Carlos V y las Villas de la Costa. Siglos XV-XVII
La Modernidad
De la ilustración al comercio
El siglo XX
NATURALEZA
Naturaleza
y Turismo
Con un paisaje variado y bello
y una climatología pocas veces extrema, los
cántabros viven muy vinculados a la naturaleza
y no sólo porque muchos la tengan como medio
de vida, sino porque todos la disfrutan. No se dirá
que el turismo interior se inventó aquí
en Cantabria, pero sí se puede afirmar que
fueron los propios cántabros los primeros que
disfrutaron de su tierra y su paisaje. Ya en los años
cincuenta, antes de aquella generación del
seiscientos, cada domingo de verano las líneas
de autobuses y los ferrocarriles que iban a las playas
se abarrotaban de gentes que sabían apreciar
lo que tenían. Y no sólo fueron las
playas, fueron también los bosques, la pesca,
la caza, los deportes de montaña, la búsqueda
de una iglesia románica, el querer descubrir
una cueva con pinturas prehistóricas, el gusto
por una gastronomía modesta pero sabrosa o,
simplemente, esa afición bien económica,
sencilla, que es el caminar, no pasear, sino caminar;
que se sabe de más de un reinosano que, en
un día de ocio, se puso a andar y llegó
hasta Santander. No es esta tierra para el viajero
que busca un rincón donde pasar sus vacaciones
dormitando; ésta es tierra para buscar, caminar,
preguntar a un paisano dónde comprar unas bonitas
albarcas talladas a mano o quién es aquel que
dice haber visto al oso por los altos de Sejos; tierra
para disfrutarla activamente...
Relieve
Clima, flora y fauna
Parques Naturales
Valles Pasiegos
PLAYAS
Ajo
Antuerta
Se accede a ella desde la playa del Arenal de Cuberris
por un pequeño sendero que sale del extremo
izquierdo de esta playa. Tardarás unos cinco
minutos en llegar. Es de carácter nudista,
no dispone de ningún servicio, pero está
protegida por ambos extremos de monte con vegetación.
Encontramos gran cantidad de aficionados al surf,
estratégicamente situados en la zona donde
se forman grandes olas...
Castro Urdiales
Cobreces
Comillas
Galizano
Isla
Langre
Laredo
Liencres
Valdearenas
Es una extensa playa que se prolonga en un enorme
brazo de arena. Se encuentra dentro del Parque Natural
de Liencres. Hasta la playa llegan las dunas con vegetación
salvaje. La zona de la playa cercana al aparcamiento,
es muy rocosa. Es una playa muy abierta al mar...
Liendo
Miengo
Noja
Oriñón
Pedreña
Quejo
San Vicente de la Barquera
Santa
Cruz de Bezana
Arnia
"Bonita playa situada muy cerca de Liencres.
Destaca una gran roca lisa en el lado izquierdo que
la protege mucho del viento y de las olas. La única
edificación que se aprecia es una casa encima
del acantilado del lado derecho. En frente de la playa
está la Isla de Castro. Está otorgada
con el ""punto limpio playero""
que da la Comunidad Cántabra. No tiene ninguna
infraestructura más que un parking y contenedores
para los diferentes tipos de basura."...
Santander
Santoña
Somo
Soto de la Marina
Suances
Tagle
CUEVAS
Altamira (Santillana
del Mar)
El arte prehistórico
tiene su más importante monumento en las cuevas
de Altamira, que han sido denominadas como la "Capilla
Sixtina del arte cuaternario", y están
situadas junto a Santillana del Mar, población
que por sí sola es una joya artística.
Aunque su descubrimiento fue casual por un cazador
en 1.868, y en un principio se llamó la cueva
de Juan Montero, la apreciación de su valor
y su estudio fue obra de Marcelino Sáinz de
Sautuola, dinámico promotor al que también
se debe la introducción del eucalipto en los
bosques de Cantabria. Fue una hija de éste,
María de ocho años de edad, la que en
1879 llamó la atención de su padre sobre
las pinturas de la gran sala...
Cueva El Castillo (Puente
Viesgo)
Cueva La Pasiega (Puente Viesgo)
Cueva De Las Monedas (Puente Viesgo)
Cueva De Las Chimeneas (Puente Viesgo)
Cueva De La Flecha (Puente Viesgo)
Cueva De La Garma (Ribamontán al Monte)
Cuevas del Aer y Becerral (Soba)
Cuevas de Chufín y Micolón (Rionansa)
Cuevas de Cobrantes, El Otero y La Chora (Voto)
Cuevas de Covalanas, La Haza, Cullalvera y Sotarriza
(Ramales de la Victoria)
Cuevas de El Pendo, Morín, Ruso y Juyo (Santander)
Cuevas de Cudón, La Pila, La Clotilde, La Busta
y Avellanos (Torrelavega, Cudón...)
Cuevas del Piélago, Rascaño y Salitre
(Liérganes)
Pinturas y Grabados de Ruanales (Valderredible)
Cueva de Salín (Muñorrodero)
Cueva del Valle (Rasines)
RUTAS
Camino de Santiago
en Cantabria
Ruta costera de Noja a Santoña
Ruta costera de Suances a Puerto Calderón
Ruta de Horcados Rojos
Ruta de la calzada romana de Pesquera a Pie de Concha
Ruta de la Venta de Mobejo (Palombera-Bárcena
Mayor)
Ruta de las cabeceras pasiegas de Luena
Ruta de las Hoces del Ebro
Ruta de los árboles singulares del Monte Ucieda
Ruta de los barrios merachos
Ruta de los Tornos de Liordes
Ruta de Rasillo a San Martín de Toranzo
Ruta de Rubalcaba a La Isla
Ruta de San Pedro del Romeral y sus barrios
Ruta de Tresviso
Ruta del Churrón de Borleña
Ruta del embalse del Juncal
Ruta del ferrocarril de Ontaneda en el Valle de Toranzo
Ruta del Hayal de Aloños
Ruta del Monte Carceña
Ruta del nacimiento del río Pisueña
Ruta del Pico Castillo de Puente Viesgo
Ruta del túnel de la Engaña
Ruta del valle alto del Miera
Ruta del valle de Yera y Vega de Pas
Ruta verde de Astillero a Obregón
Ruta verde de la costa norte de Santander
COMARCAS
Santander y
su entorno
Santander, ciudad ideal. Este
significativo titular resume en pocas palabras la
realidad de una moderna y cosmopolita ciudad. Premios
como el de "ciudad ideal", unido al otorgado
por los periodistas americanos especializados en turismo,
quienes eligieron a Santander como la ciudad más
elegante de España, o la adjudicación
por parte de la Comunidad Europea de las banderas
Azul y Mundo Limpio para su playas, refrendan el esfuezo
realizado por las sucesivas corporaciones municipales
para realzar la belleza natural de la capital de Cantabria.
La ciudad Santander es el centro administrativo y
comercial de la región y está bordeada
por una hermosísima bahía que se prolonga
hasta la zona de El Sardinero, en la que se encuentran
sus afamadas playas del mismo nombre (Primera y Segunda).
La ciudad dispone de una amplia dotación de
parques y jardines de gran interés, entre los
que destacan los de Pereda, en recuerdo del escritor
constumbrista cántabro José María
de Pereda, la Finca Altamira, Mataleñas y La
Magdalena, donde se encuentra ubicado el Palacio Real
y una amplia campa donde se practica la hípica...
Costa Oriental y Trasmiera
Costa Occidental
Liébana y Picos de Europa
Campoo y Vaderredible
MUNICIPIOS
Liébana
Cabezón
de Liébana
El municipio de Cabezón de Liébana se
encuentra, como su nombre indica, en la comarca de
Liébana, y pertenece al partido judicial de
San Vicente de la Barquera. Linda al norte con Cillorigo
y Lamasón, al sur con Pesaguero, al este con
Polaciones y al oeste con Potes y Vega de Liébana.
El ayuntamiento se constituyó en 1822 (una
vez que se escindió en dos el antiguo valle
de Valdeprado), aunque con el nombre de Perrozo. Ya
en 1835 se denominó Cabezón de Liébana.
Situado en la parte oriental de Cantabria, tiene una
extensión de 81,3 km2 y está formado
por doce pueblos: Aniezo, Buyezo, Cabezón de
Liébana, Cahecho, Cambarco, Frama, Lamedo,
Luriezo, Perrozo, Piasca, San Andrés y Torices.
La capitalidad recae en Cabezón, que se encuentra
a 122 km de Santander. La población con la
que cuenta el municipio supera ligeramente los 700
habitantes. La ganadería y la agricultura han
sido la base sobre la que se sustentaba su economía,
si bien desde hace un tiempo ha cambiado: ahora el
turismo es la principal fuente de ingresos de sus
habitantes, aunque las labores de campo persisten,
pero básicamente para consumo propio. La riqueza
de Cabezón de Liébana es indiscutible
en todos sus terrenos: paisajístico, artístico,
gastronómico...
Costa Occidental
Saja-Nansa
Besaya
Campoo
Santander
Pas-Miera
Castañeda
El municipio de Castañeda abarca una extensión
de 19,5 km2 de la comarca del Pisueña, río
que lo atraviesa de este a oeste para unirse con las
aguas del Pas en el límite occidental. Tiene
una población que supera los 1.600 habitantes
y se halla entre los términos de Puente Viesgo
y Santa María de Cayón, que lo limitan
por el oeste y por el este, respectivamente. Al norte
linda con Piélagos y al sur con Santiurde de
Toranzo. Pomaluengo es su capital y La Cueva, Socobio
y Villabáñez sus otros tres núcleos
poblacionales. Perteneciente a la Merindad de las
Asturias de Santillana en la Edad Media, la comarca
de Castañeda pasó en el siglo XII de
estar ligada al señorío de la Casa de
Lara a alcanzar la condición de realengo, hasta
que en el siglo XIV el rey vinculó este territorio
al dominio del conde don Tello y, por vía de
herencia, al linaje de los Manrique, quienes constituyeron
en el siglo XV el Condado de Castañeda, que
abarcaba fundamentalmente el valle de Toranzo. Tradicionalmente
la actividad económica predominante ha sido
la agropecuaria, teniendo más importancia el
subsector ganadero. Sin embargo, en los últimos
años ha ido perdiendo peso, siendo mayoritario
el trabajo en las fábricas e industrias próximas,
así como en la propia hostelería del
lugar, que, por otro lado, ha contribuido a fomentar
el turismo en la zona. Esta circunstancia, unida a
las buenas comunicaciones por carretera con las que
cuenta Castañeda...
Trasmiera
Asón - Agüera
Costa Oriental
CATEDRALES
Y COLEGIATAS
Catedral
de Santander
La Catedral de Santander engaña
al visitante por su austero aspecto exterior. Nadie
diría que se trata de una catedral medieval,
pues su estampa difiere exteriormente de las majestuosas
fachadas de otras españolas. El principal motivo
de esta apariencia tan poco atractiva ha sido el conjunto
de reformas seculares sufridas, pero muy especialmente
el incendio que sufrió en 1941 y que obligo
en los años 80 a una reconstrucción
muy compleja. Pero no debemos dejarnos engañar,
pues la Catedral de Santander ofrece interesantes
sorpresas al turista. Lo más interesante es
el templo inferior, llamado "cripta o parroquia
del Cristo" que fue construido en torno al año
1200 sobre otros edificios anteriores de época
romana. Tiene 31 metros de largo y 18 de ancho, organizados
en tres naves. Su estilo es de transición del
románico al gótico y se accede por dos
puertas también tardorrománicas...
Colegiata de la
Santa Cruz (Socobio. Castañeda)
Colegiata de San Martín de Elines
Colegiata de San Pedro (Cervatos. Campoo de Enmedio)
Colegiata
de Santillana del Mar
En este lugar de la actual Santillana
del Mar existió un monasterio desde siglos
altomedievales para albergar las reliquias de Santa
Juliana. Luego pasó a ser colegiata y ya en
el siglo XII se comenzó a construir el complejo
religioso que hoy se ve, aunque no se libró
de reformas posteriores. La iglesia tiene tres naves
con crucero e impresionante cabecera de tres ábsides
escalonados. Esta cabecera es de lo más hermoso,
no sólo del románico de Cantabria sino
de toda España. Además de las columnas
entregas, destacan los grandes y elegantes ventanales
rodeados de múltiples arquivoltas. Desde el
punto de vista escultórico, la amplia colección
de capiteles y canecillos muestran un repertorio rico
de calidad e iconografía. En el transepto se
levanta un cimborrio de planta cuadrada y arquerías
murales sobre columnas. Otra torre de aspecto más
macizo se alza a los pies. La puerta meridional, aunque
adulterada, es de grandes arquivoltas de medio punto
sobre columnas...
Colegiata
de Santa María de Castañeda
MONUMENTOS
Y SITIOS DE INTERÉS
Agüero
(Marina de Cudeyo)
En la comarca de Trasmiera,
muy próximo a la desembocadura del río
Miera, se encuentra el pequeño pueblo de Agüero.
En este lugar una extraordinaria y singular torre
de origen medieval, una casona familiar del siglo
XVII y la iglesia parroquial del siglo XVI, conforman
un conjunto monumental que otorga a esta localidad...
Alceda (Corvera
de Toranzo)
Aldea de Ebro (Valdeprado del Río)
Antiguo Convento de San Luis (San Vicente de la Barquera)
Antiguo Hospital de San Rafael. Asamblea Regional
de Cantabria (Santander)
Antiguo Hospital Militar (Santoña)
Bárcena Mayor (Los Tojos)
Biblioteca y Casa-Museo de Menendez Pelayo (Santander)
Cambarco (Liébana)
Carmona (Cabuérniga)
Casa
de "Los Chelines" (Castro Urdiales)
La Casa de "Los Chelines",
de estilo neogótico e influencia modernista,
es uno de los edificios de viviendas más sobresalientes
de Castro Urdiales. Proyectado a principios del siglo
XX por Severino de Achúcarro, destaca en el
conjunto de construcciones que conforman la Plaza
de España, popularmente conocida como Plaza
del Ayuntamiento...
Casa Museo y Finca
de Velarde y Museo Etnográfico de Cantabria
(Muriedas)
Casa-Palacio del Marques de Manzanedo (Santoña)
Casa para Isidra del Cerro (Castro Urdiales)
Casa para Obdulia Bonifaz. Palacio del Marques de
Albaicin (Noja)
Casa solariega de Díaz de Villegas (Corvera.
Corvera de Toranzo)
Casa solariega de los Cuetos (Sobremazas. Medio Cudeyo)
Casa-torre de Roiz. Palacio de los Velez de las Cuevas
(Roiz. Valdáliga)
Casa Velarde y Museo Etnográfico de Cantabria
(Muriedas)
Casona
de Calderón de la Barca (San Vicente de Toranzo.
Corvera de Toranzo)
Una de las casas más
importantes del linaje de los Calderón en el
valle de Toranzo, fue ésta de San Vicente.
El conjunto que hoy se conserva, probablemente del
siglo XVIII, presenta los elementos típicos
de la arquitectura civil rural de Cantabria, amplia
portalada, casona con balconada y escudo, y edificaciones
secundarias adosadas a la principal...
Casona Montañesa
Palacio de Peredo (Viveda. Santillana del Mar)
Castillo de San Vicente (Argüeso. Hermandad de
Campoo de Suso)
Convento San Sebastián de Hano (Montehano.
Escalante)
Convento de Santa Cruz (Santander)
Chalet de los San Martín (Castro Urdiales)
Chalet Sotileza (Castro Urdiales)
Dobres y Cucayo (Vega de Liébana)
Edificio
"El Capricho" de Gaudí (Comillas)
Entre los magníficos
edificios que conserva Comillas, tal vez el mas conocido
internacionalmente sea este del Capricho, obra de
juventud del genial arquitecto catalán Antonio
Gaudí. Encargado por Máximo Díaz,
concuñado del Marqués de Comillas, el
Capricho se integra perfectamente con el parque circundante
de Sobrellano, lugar donde también se encuentran
el espectacular Palacio de los Marquéses y
la capilla familiar...
Edificio "El
Desierto" de San José de Rigada (Hoz de
Anero. Ribamontán al Monte)
Edificio y Jardines de la Universidad Pontificia (Comillas)
El Sardinero (Santander)
Ermita de San Miguel (Olea. Valdeolea)
Fachada del Edificio "La Casona" (Reinosa)
Fachada principal del Cementerio (Comillas)
Finca de Riosequillo (La Concha. Villaescusa)
Fuertes
y Baterías de Santoña (Santoña)
Santoña, por su estratégica
ubicación, ha sido tradicionalmente una plaza
fortificada y codiciada desde el punto de vista militar.
Los testimonios que se han conservado hasta nuestros
días confieren a esta villa una singularidad
por su arquitectura militar...
Iglesia de Nuestra
Señora de los Angeles (San Vicente De La Barquera)
Iglesia de Nuestra Señora de Miera (La Carcoba.
Miera)
Iglesia de San Agustin (San Martin de Valdelomar.
Valderredible)
Iglesia de San Andres (Argomilla. Santa Maria De Cayon)
Iglesia de San Andres (Cotillo. Anievas)
Iglesia de San Facundo y San Primitivo (Silió.
Molledo)
Iglesia de San Juan Bautista (Maliaño. Camargo)
Iglesia de San Juan Bautista (Mata de Hoz. Valdeolea)
Iglesia de San Martín (Cigüenza. Alfoz
de Lloredo)
Iglesia de San Martin (San Martin de Hoyos. Valdeolea)
Iglesia de San Román de Moroso (Bostronizo.
Arenas de Iguña)
Iglesia de Santa Cecilia (Villasevil. Santiurde de
Toranzo)
Iglesia de Santa Juliana (Lafuente. Lamasón)
Iglesia de Santa Lucia (Santander)
Iglesia de Santa María (Bareyo)
Iglesia
de Santa María (Lebeña. Cillorigo de
Liébana)
La pequeña iglesia de
Santa María en Lebeña constituye uno
de los más bellos testimonios prerrománicos
de Cantabria, e indudablemente el mejor conservado
y más sobresaliente de estilo mozárabe.
Tradicionalmente se ha atribuido su fundación
a Don Alfonso y a su esposa Doña Justa..
Iglesia de Santa
María (Piasca. Cabezón de Liébana)
Iglesia de Santa María (Retortillo. Campoo
de Enmedio)
Iglesia de Santa María (Yermo. Cartes)
Iglesia de Santa María de la Asunción
(Castro Urdiales)
Iglesia de Santa María de la Asunción
(Laredo)
Iglesia de Santa María de Suso (Villacantid.
Hermandad de Campoo de Suso)
Iglesia de Santa Maria del Puerto (Santoña)
Iglesia
de Santa Maria la Real (Las Henestrosas de las Quintanillas.
Valdeolea)
En el extremo meridional de
Valdeolea, se encuentra la iglesia de Santa María,
parroquia que sirve a Bercedo y Las Henestrosas. Su
fábrica corresponde a dos momentos bien definidos:
la cabecera tardorrománica o protogótica,
la portada abocinada del sur y la espadaña
que limita la torre por el oeste se pueden datar a
finales del siglo XII o inicios del XIII, mientras
las naves, la torre y el pórtico hasta hace
poco adosado por el sur, se pueden fechar en el siglo
XVI...
Iglesia de Santa
Marina (Udalla. Ampuero)
Iglesia de Santa Olalla (La Loma. Valdeolea)
Iglesia Parroquial de la Asunción (Acereda.
Santiurde de Toranzo)
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la
Asunción (Arnuero)
Iglesia Parroquial de San Andres (Rasines)
Iglesia Parroquial de San Pedro (Limpias)
Iglesia Parroquial de San Pelayo (Arredondo)
Iglesia Parroquial de Santa Maria Magdalena (Rucandio.
Riotuerto)
Iglesia Rupestre (Campo de Ebro. Valderredible)
Iglesia Rupestre de La Virgen Del Carmen (Cadalso.
Valderredible)
Iglesia Rupestre de San Juan (Socueva. Arredondo)
Iglesia Rupestre de Santa Maria (Santa Maria de Valverde.
Valderredible)
La Casona (Carrejo. Cabezón de la Sal)
Lugar de Agüero (Marina de Cudeyo)
Lugar de Alceda (Corvera de Toranzo)
Mercado
del Este (Santander)
Construido entre 1839 y 1842,
el Mercado del Este ocupa 2.690 metros cuadrados de
la nueva ciudad que surge tras el relleno de la zona
este de Santander -desde la plaza del Príncipe
a Puerto Chico-. El proyecto fue encomendado por el
ayuntamiento al arquitecto municipal Antonio Zabaleta...
Mogrovejo (Camaleño)
Monasterio de Santa María la Real. Piasca (Liébana)
Monasterio de Santo Toribio de Liébana (Camaleño)
Palacete, Castillo-Observatorio y Jardines de Los
Ocharan (Castro Urdiales)
Palacio de Cerecedo (Adal. Bárcena de Cicero)
Palacio de la Colina (Gama. Bárcena de Cicero)
Palacio de la Magdalena y sus Jardines (Santander)
Palacio de los Acebedo (Hoznayo. Entrambasaguas)
Palacio de los Condes de Isla-Fernández (Isla.
Arnuero)
Palacio de los Fernández de Velasco (Entrambasaguas)
Palacio de los Marqueses de Valbuena (Solares. Medio
Cudeyo)
Palacio de Mier (Ruente)
Palacio de Soñanes (Villacarriedo)
Palacio y Capilla de Rugama (Gama. Bárcena
de Cicero)
Palacio y Museo de Elsedo (Pámanes. Lierganes)
Palacio y Torre de Bustamante (Quijas. Reocín)
Parroquia de la Anunciación (Santander)
Paseo
Pereda, Calle Castelar y El Sardinero
Zonas cargadas del encanto y
esplendor de principios de siglo. Su trayectoria discurre
entre jardines y notables edificios, paralela al perfil
de la costa frente al Mar Cantábrico, mostrándonos
la bahía santanderina, una de las más
bellas del mundo...
Portalada de Carlos
III (La Cavada. Riotuerto)
Portalada de El Cristo (Gama. Bárcena de Cicero)
Puebla Vieja de Castro Urdiales
Puebla Vieja de San Vicente de la Barquera
Puebla Vieja y Arrabal de Laredo
Puente
sobre el Rio Pas (Arce. Pielagos)
El puente de Arce sobre el río
Pas, mal llamado puente romano, es la obra de ingeniería
civil más relevante declarada Bien de Interés
Cultural. Se trata de un puente de piedra realizado
en forma de lomo de asno, que fue levantado a partir
de 1585 bajo la dirección del maestro cantero
de Liérganes don Bartolomé de Hermosa.
Presenta cinco arcos de diferentes dimensiones...
Residencia Pedro
Velarde (Castro Urdiales)
Ruinas del Castillo de Montehano (Montehano. Escalante)
Santa Eulalia. Terán (Saja Nansa)
Santa María de los Ángeles. San Vicente
de la Barquera (Saja Nansa)
Santuario de la Bien Aparecida (Hoz de Marrón,
Ampuero)
Templo Parroquial de San Sebastián (Reinosa)
Torre de Agüero (San Vicente de Toranzo. Corvera
de Toranzo)
Torre de Cabanzón (Cabanzón. Herrerías)
Torre de Cabrahigo (Isla. Arnuero)
Torre
de Cadalso (Cadalso. Valderredible)
La torre de Cadalso, por su
morfología, parece una obra arquitectónica
que escapa a los límites cronológicos
medievales. Denota su pasada importancia militar,
otorgando el topónimo a la localidad. Los cadalsos
eran galerías de madera..
Torre de Don Beltrán
de la Cueva (Queveda. Santillana del Mar)
Torre de Estrada (Estrada. Val de San Vicente)
Torre de Gajano (Gajano. Marina de Cudeyo)
Torre de los Bustamante (La Costana. Campoo de Yuso)
Torre de los Linares (Linares. Peñarrubia)
Torre de los Velasco (Noja)
Torre de Quevedo (San Martín de Quevedo. Molledo)
Torre de Quintana (Quintana. Soba)
Torre de Rubín de Celis (Obeso. Rionansa)
Torre de Ruerrero (Ruerrero. Valderredible)
Torre de Venero (Castillo. Arnuero)
Torre de Villegas (Villasevil. Santiurde de Toranzo)
Torre del Marqués de Villapuente (Muriedas.
Camargo)
Torre del Rebollar (Isla. Arnuero)
Torre medieval de Pero Niño (Sovilla. San Felices
de Buelna)
Torre
medieval de Velo (Arce. Pielagos)
La torre medieval de Velo es
un excelente ejemplo de la evolución arquitectónica
que han tenido algunas torres medievales de la región:
la construcción de bellos palacios o casonas
nobiliarias, con sus respectivas portaladas, durante
los siglos XVI y XVII...
Torre Medieval y
Casa solariega anexa (Proaño. Hermandad de
Campoo de Suso)
Torre, Muralla y Conjunto de la Casa Noble de los
Riva-Herrera (Barrio de Pronillo)
Tudanca y la Casona de José María de
Cossío
Villa de Cartes
Villa de Comillas
Villa
de Liérganes
Situada a la orilla del Miera,
cuenta con un casco antiguo bien conservado, con destacadas
casonas (la de Setién, los Cañones...),
el palacio de la Rañada, el puente Mayor, el
barrio de Rubalcaba (del que destacamos la magnífica
Cruz de Rubalcaba), la iglesia gótica...
Villa de Potes
Villa de Riocorvo (Cartes)
Villa de Santillana del Mar
MUSEOS
Biblioteca de
Menéndez Pelayo
Casa Museo de Tudanca
Casas del Aguila y La Parra
Colección de Reinosa y Museo al aire libre
de Las Fuentes
Colección del Ateneo de Santander
Colección del Parlamento de Cantabria
Colección Etnográfica el Pajar en Proaño
Colección Municipal de Arte de Miengo
Colección Municipal de Arte de Santoña
Colecciones y Patrimonio de Caja Cantabria
Museo Cartográfico Juan de la Cosa
Museo de Bellas Artes de Santander
Museo de La Inquisición. El Solar
Museo de Las Tres Villas Pasiegas
Museo de Prehistoria y Arqueología
Museo del Queso
Museo Diocesano Regina Coeli
Museo el Hombre y el Campo
Museo Etnográfico
Museo Jesús Otero
Museo Marítimo de Cantábria
Museo Municipal de Bellas Artes
Museo Naturaleza
ARTESANÍA
Tradición
artesana de Cantabria
La tradición artesana
de Cantabria nunca fue muy variada, sus habitantes
vivieron siempre acostumbrados a fabricarse casi únicamente
lo imprescindible. Los pueblos norteños de
la Península han sido, por otro lado, parcos
en su idea de lujo y sus manifestaciones culturales
carecieron siempre de esa influencia oriental y mediterránea
más proclive a lo ornamental y a la exhibición.
Durante siglos, pues, la artesanía de Cantabria
quedó casi exclusivamente limitada a una única
materia prima: la madera. Después sólo
canteros y artesanos del metal adquirieron cierta
fama, de modo que parece como si las formas del arte
popular surgieran en esta tierra, de una tenaz lucha
con la naturaleza a la que siempre estuvieron acostubrados
los cántabros. Madera, piedra y metal; materiales
primigenios de esta tierra para hombres rudos que
sólo saben hacer arte a golpe de hachuela,
cincel o de martillo. De los artesanos del metal quedan,
como muestra del pasado, algunas fraguas en las que
se hacen labores de forja, de herrería y de
fabricación de herramientas. Algunas de esas
fraguas pueden verse en Liérganes, La Cavada
o Carrejo...
LEYENDAS
El Hombre Pez
de Liérganes
Basada en la vida de Francisco
de la Vega Casar, excepcional nadadador, conocido
como "el sireno", la leyenda dice que siendo
niño se pasaba el día en el agua, por
lo que su madre le maldijo: "¡Permita la
Virgen que te conviertas en pez!". Una noche
de San Juan, yéndose a bañar, desaparece
en la corriente y se convierte en mitad hombre y mitad
pez. Mucho después, unos pescadores que faenaban
en aguas de Cádiz lo atraparon con las redes
y, oyéndole repetir el nombre de Liérganes,
es devuelto a su pueblo natal...
El Ramidreju
La Osa de Andara
La Reina Mora
La Sierpe de Peñacastillo
La Sirenuca
Las moras de Rionansa
MITOLOGÍA
Hadas y Brujas
La Anjana
Quizás la más conocida de entre los
personajes de la abundante mitología de nuestra
región, la Anjana es el hada buena de Cantabria.
De pequeño tamaño ( apenas mide seis
cuartas ) es de graciosa y extraordinaria belleza.
Viste un rico manto chispeante de estrellas y se corona
con lirios y rosas. Empuña una vara florida
que brilla cada día de la semana con luz distinta...
Monstruos y Seres
Malignos
Duendes y Seres Traviesos
Genios y Otros Seres
GASTRONOMÍA
Gastronomía
de Cantabria
Es frecuente oír decir
a quien ha regresado de un viaje por la cornisa cantábrica:
"qué bien se come en el norte!";
y la ponderación generalmente supone dos cosas,
que lo que se come es sabroso y que la cantidad es
siempre abundante. Pero la afirmación es tanto
más verdadera cuanto más se acerca a
la cocina tradicional. Aunque a lo largo de los recorridos
por la provincia ya se ha intentado advertir sobre
cuáles son las especialidades gastronómicas
de cada zona, haremos aquí una recapitulación
general. Para ir ordenadamente, lo mejor es establecer
seis apartados: guisos, pescados, carnes, quesos,
dulces y bebidas...
Recetas
FIESTAS
Calendario
de Fiestas y Mercados
FUENTES
Y DIRECCIONES
Fuentes
y direcciones