

DIA MUNDIAL DEL LIBRO
Historia
La elección del día 23 de abril como día del libro y del derecho de autor, procede de la coincidencia del fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616, aunque realmente no fuese en el mismo día, debido a que la fecha de Shakespeare corresponde al calendario juliano, que sería el 3 de mayo del calendario gregoriano y que Cervantes falleció el 22, siendo enterrado el 23. También coincide con la fecha de nacimiento de William Wordsworth (1850) y fallecimiento de Josep Pla (1981). La propuesta fue presentada por la Unión Internacional de Editores a la Unesco, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. El 15 de noviembre de 1995 la Conferencia general de UNESCO aprobó la propuesta en París, a partir de lo cual el 23 de abril sería el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor". Alfonso XIII firmó un Real Decreto el 6 de febrero de 1926 por el que se creaba oficialmente la Fiesta del Libro Español, que se celebraría en la fecha que entonces se creía que había nacido Cervantes, el 7 de octubre. Vicente Clavel inventó la rosa, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona...
Mensaje directora de la UNESCO
DIA MUNDIAL DEL LIBRO EN ESPAÑA
Dia Mundial del Libro en España
La Noche de los libros en Madrid
Encuentros literarios en Madrid
Dia Mundial del Libro en Cataluña
Leyenda de San Jordi
Libros y rosas
CAPITAL MUNDIAL DEL LIBRO
¿Qué es la capital Mundial del Libro?
Capital mundial del libro es un título anual que otorga la Unesco a una ciudad en reconocimiento de la calidad de sus programas para promover la difusión del libro, fomentar la lectura y la industria editorial. Este reconocimiento fue creado en 1996 y se comenzó a otorgar desde el año 2001. Esta designación se establece desde el 23 de abril de cada año hasta el 22 de abril del año inmediatamente siguiente. En el proceso de nominación participan dentro del comité de selección: la Unión Internacional de Editores (UIE - IPA), la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios (IFLA) y la Federación Internacional de Libreros (IBF). Los principales criterios utilizados para esta selección son: Nivel del compromiso municipal, nacional e internacional, e impacto potencial del programa. Cantidad y calidad de actividades esporádicas o permanentes organizadas, respectando plenamente a los varios actores de la cadena de libros, por la ciudad candidata en cooperación con organizaciones profesionales, nacionales e internacionales, que representen a autores, editores, libreros y bibliotecarios...
Capital Mundial del Libro 2012
LA LECTURA
El misterio de la
lectura
El siglo XXI es un siglo profundamente
escrito en el que parece imposible pensar en seres
analfabetos, para quienes todos los caminos están
vedados. Sin embargo, a pesar de que la escolarización
progresa, progresan también los llamados analfabetos
funcionales; las personas capaces de desentrañar
lo que la lectura implica, pero que no pueden comprender
su contenido. El niño sabe leer cuando descifra
el código y es capaz de entender lo que él
dice. ¿Qué es leer? Leer es descifrar
y comprender. Cuando leemos obtenemos del texto dos
clases de informaciones: Información Visual,
la que capta el ojo; Información No Visual,
la que dan los conocimientos sobre el texto, sobre
el autor, sobre el tema, sobre la situación.
Cuanto más sabemos acerca de algo, más
fácil resulta comprender lo escrito. La comprensión
se hará dificultosa, si desconocemos mucho
y peor, si tenemos informaciones equivocadas. Hay
que reconocer que la irrupción de los medios
de comunicación basados en la palabra y en
la imagen ?la radio, la televisión? significa
un cambio profundo en la situación de la lectura
en el mundo entero. La lectura ha perdido el privilegio
de ser el medio preponderante y casi exclusivo de
información y de difusión cultural.
Pero, sin embargo, sigue siendo la única forma
de conocimiento de la que todos se enorgullecen. Es
así que si preguntamos a cualquier persona
si es importante leer, recibiremos siempre contestaciones
afirmativas, aun de aquellas que nunca han abierto
un libro. Todo el mundo tiene conciencia de que leer
es una actividad propia del mundo culto y a ese mundo
se quiere pertenecer. El ser capaz de comentar un
libro, un folleto, un artículo, produce, en
general, placer...
RUTAS LITERARIAS
Camino de la lengua
castellana
Ruta de Goethe
Rutas literarias por Salamanca
Recorrido de Shakespeare
Proust, sin perder el tiempo
Camino del Cid
Un día en la vida de... Joyce
Cervantes y La Mancha
CIUDADES LITERARIAS
El
Madrid de las letras
La taberna en la que Galdós
situó su obra sobre el Trienio Liberal aún
permanece abierta en Madrid, aunque transformada en
un pub irlandés. Si el lector turista visita
Madrid en julio o agosto y se siente agobiado por
los rigores de su extremado estío, ha de seguir
el consejo de Ernest Hemingway, quien apuntaba en
1932: "En las noches demasiado calurosas podéis
ira a la Bombilla, sentaros, beber sidra y bailar.
Hace siempre fresco cuando se acaba el baile, bajo
el follaje de las largas avenidas de árboles,
bañadas por la humedad ascendente del pequeño
río." Bastante alejado del Manzanares,
el río al que escritor se refiere, el Hotel
Suecia (Marqués de Casa Riera, 6) fue el favorito
de Hemingway por su proximidad al museo del Prado.
Todavía puede ser un buen alojamiento para
el turista literario. Gustaba el novelista de hospedarse
en él durante sus últimas visitas a
Madrid. Alquilaba para ello toda una planta del edificio.
Al día de hoy, una placa, colocada recientemente
en la entrada, recuerda sus estancias. No muy lejos
de allí, al otro lado de la carrera de San
Jerónimo -a la que se llega tras cruzar la
calle de Zorrilla, se encuentra el Barrio de las Letras.
No es casual su inequívoco nombre. Entre sus
casas, que cuentan entre las más típicas
de la ciudad, todavía se alzan las que albergaron
a algunas de las plumas más grandes del siglo
de oro -Lope de Vega, Cervantes-. Cerrado en gran
medida a los automóviles, el suelo de la calle
de Huertas ofrece al visitante fragmentos de algunos
de los grandes autores que lo hollaron en otros tiempos...
París,
capital literaria
Sicilia: Mafia, príncipes y Garibaldi
Lisboa, adoquines de poesía
Berlín, la ciudad de los espías
Illiers-Combray, el lugar que inventó el turismo
literario
Londres, la cuna de Sherlock Holmes
San Petersburgo. La patria de Dovstoievski
Atenas, la infancia de oro del pensamiento
Praga, ciudad de cuentos, ciudad de Kafka
Dublín de la mano de Joyce
CIUDADES IMAGINARIAS
Tierra
Media
La Tierra Media fue el gran
continente-escenario de "El Señor de los
Anillos" de Tolkien. Un lugar donde habitaban
distintos pueblos, infinidad de fauna y gran variedad
de flora. Eran las tierras de los mortales, un extenso
territorio donde la mayoría de sus habitantes,
con el tiempo, crecían y morían. Aunque
a menudo, con ellos, convivían seres inmortales
que por circunstancias del destino, también
habitaban en la Tierra Media. Este gran continente
empezó a tomar forma en los primeros días
del mundo de Arda. La Tierra Media quedaba al este
del otro gran continente, el de Aman, conocido como
las Tierras Imperecederas y que estaba separado de
la Tierra Media por Belegaer, el Gran Mar. Al final
de la Segunda Edad del Sol, cuando Númenor
fue destruida, las Tierras Imperecederas fueron arrancadas
de las Esferas del Mundo. Pero la Tierra Media permaneció...
Macondo
Xanadu
Los Viajes de Gulliver
Barataria
LAS
CASAS-MUSEO
Alberti,
Rafael
Aub, Max
Azorín
Balaguer, Víctor
Betanzos, Odón
Blasco
Ibáñez, Vicente
Brossa, Joan
Cabanillas, Ramón
Camba, Julio y Francisco
Casares, Carlos
Castro, Rosalía de
Cela, Camilo José
Conde, Carmen - Oliver, Antonio
Cossío, José María de
Curros Enríquez, Manuel
Espriu, Salvador
Fernández Flórez, Wenceslao
Fuertes, Gloria
García Lorca, Federico
Giner de los Rios, Francisco
Guillén, Jorge
Gutiérrez Albelo, Emeterio
Hernández, Miguel (Centro Hernandiano)
Hernández, Miguel (Fundación Cultural)
Infante, Blas
Instituto Internacional de España
Jiménez, Juan Ramón
Jovellanos, Gaspar Melchor de
León y Castillo, Fernando de
Maeztu, Gustavo de
Maragall, Joan
Menéndez Pelayo, Marcelino
Miró, Gabriel
Morales, Tomás
Muñoz Seca, Pedro
Otero Pedrayo, Ramón
Otero, Blas de
Palacio Valdés, Armando
Pardo Bazán, Emilia
Pérez Galdos, Benito
Residencia de Estudiantes
Reyes, Alfonso
Seoane, Luis
Unamuno, Miguel de (Fuerteventura)
Unamuno, Miguel de (Salamanca)
Valle-Inclán, Ramón del (A Pobra do
Caramiñal)
Valle-Inclán, Ramón del (Santiago de
Compostela)
Valle-Inclán, Ramón del (Vilanova de
Arousa)
Verdaguer, Jacint
Verdaguer, Jacint (Museu d'Història de la Ciutat
de Barcelona)
Villalón, Fernando
Villalonga, Llorenç
ESCRITORES
VIAJEROS
Anotaciones
de escritores
CAFES LITERARIOS
El Ateneo (Madrid)
Este lugar afincado en las cercanías
del Museo del Prado y el Museo Thyssen ( en el pasado
tuvo varias ubicaciones ) nació hacia 1835
de la mano de Ángel de Saavedra , Salustiano
Olózaga, Mesonero Romanos, Alcalá Galiano,
Juan Miguel de los Ríos, Francisco Fabra y
Francisco López Olavarrieta . Las tertulias
llevaban un tono liberal sin restricciones , además
se daban exposiciones, conferencias y cursos. Su biblioteca
era una de las más importantes y más
grandes a nivel nacional, aumentando con lentitud
hasta convertirse en su más preciado tesoro
y en la actualidad sigue siendo una de las más
significativas del país. Su peor época
llegó con el desastroso advenimiento del Régimen
franquista, el cual fue el mayor golpe al ambiente
intelectual imperante en la capital...
L´Alban Chambon
(Bruselas)
Nostromo (Barcelona)
Café de París (Roma)
Café Pombo (Madrid)
Café Frauenhuber (Viena)
La Nena (Barcelona)
Brasileira (Lisboa)
Café Gijón (Madrid)
El Automático (Bogotá)
Café La Giralda (Buenos Aires)
El Café Madrid
El Nuevo Café Levante (Madrid)
Maxim's (París)
Café Al Fishawi (El Cairo)
Caffé Greco (Roma)
Cincómonos (Barcelona)
Café Slavia (Praga)
Café de Flore (París)
Caffé Florian (Venecia)
Pera Palas (Estambul)
Babington's Tea Room (Roma)
Café de la Paix (París)
Lardhy (Madrid)
HOTELES LITERARIOS
Hotel Palace
(Madrid)
Como hotel histórico
y emblemático que es atesora una buena colección
de anécdotas relacionadas con los literatos
que algún día fueron sus huéspedes.
A pesar de su ceguera, Jorge Luis Borges aseguraba
que en una esquina del lucernario del Palace veía
la luz mejor que en ningún otro lugar. Esa
misma cúpula acristalada acogió a los
combatientes del Madrid sitiado durante la Guerra
Civil, cuando el hotel fue transformado en hospital
de sangre. "Olía a éter, a gasa
fénica, a berza y con frecuencia se veía
sangre en las escaleras. La clientela (...) era joven
entonces, aunque el dolor envejece los rostros. Los
cirujanos intervenían bajo la luz de dos candelabros
a los soldados de la República, a los que arrancaban
trozos de acero de sus cuerpos y amputaban sus pies
y manos". La descripción es de Martha
Gellhorn, que a su pesar es más recordada por
haber sido la tercera esposa de Ernest Hemingway que
por su brillante trabajo periodístico. Hemingway,
que también conoció el hotel en los
tiempos de la Guerra Civil y regresó en 1954,
lo usó como escenario en "The sun also
rises". El Palace es el lugar donde Lady Brett
y Jake Barnes compran unos billetes de tren para París
y disfrutan de un Martini antes de dirigirse al Restaurante
Botín en la calle Cuchilleros. Pero tal vez
sea el gallego Julio Camba el literato que más
huella dejó en el Palace. Eligió el
hotel como residencia después de haber trotado
por medio mundo, y llegó a sentirse tan a gusto
que se quedó durante 13 años...
L'Alban Chambon
"Hotel Metropole" (Bruselas)
Hotel Crillon (París)
Hotel Grand et des Palmes (Palermo)
Hotel du Louvre (París)
Hostal Aguilar (Madrid)
Hotel Adlon (Berlin)
Grand-Hôtel de Cabourg (Normandia)
Hotel Ritz (París)
Florida (Madrid)
Grand Hotel (Atenas)
Hotel Mistral (París)
Tryp Gran Vía (Madrid)
Hotel Borges (Lisboa)
Hotel des Roches Noires (Normandia)
Hotel Ritz (Madrid)
Hotel Astoria (San Petersburgo)
Beast Hotel (París)
Hotel InterContinental Berlín (Berlin)
Finn´s Hotel (Dublin)
Hotel d'Alsace (París)
Hotel Sachsenhof (Berlin)
Avenida Palace (Lisboa)
Grand Hotel Europe (San Petersburgo)
Hotel Suecia (Madrid)
Hotel Lutetia Paris (París)
Hotel Grande Bretagne (Atenas)
LIBROS-NOVELAS
85 libros para regalar en el Día del Libro
FUENTES
Fuentes