Viajes el Corte Inglés (P)
Primeriti - Outlet ECI (C)
Viajes el Corte Inglés (P)
Mister Spex (P)
Oneill Eshop
Lets Bonus
domusselecta.com - Selección de hoteles
Viajes el Corte Inglés (P)
Privalia ES (C)
Eurostars Hotels
Viajes el Corte Inglés (P)
Banner
Hotelius.com - La mejor selección de hoteles
Crucerospromo.es
Destinia (P)
Viajes el Corte Inglés (P)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 




LOS PERSONAJES

Los Reyes Magos
Los pajes reales
San Nicolas vestido de obispo
El Santa Claus de nuestros días
El Caganer de Cataluña
La historia de Rudolph
Los elfos
Los Santos Inocentes



Los Reyes Magos
Imaginarios o reales, los Reyes Magos han estimulado la mente de las gentes desde hace siglos. Y no solo la de los niños. Esta fiesta cristiana es ignorada, sin embargo, por la mayor parte de los países y no solo porque el significado vinculado a los regalos que se da en España y en otros lugares de América Latina se haya desviado en el resto del mundo a Papá Noel y Santa Claus en torno a la Navidad, sino porque, simplemente, no se le da ningún significado ni es motivo de celebración. Como todo lo que envuelve a la historia sagrada, hay pocas cosas comprobadas, sin embargo, hemos encontrado algunas probables que permiten marcar el recorrido seguido por los reyes en su camino hasta Nazaret y desvelar algunos de sus secretos.

Tres o ¿cuántos?. La única referencia en los Evangelios, está en el de Mateo 2. 1-12, pero no se indica cuántos eran los reyes ni de dónde procedían. Algunos creen que pudieron ser 12. Que eran tres y que representaban distintas razas es una idea que llegó mucho después y se incorporó en la tradición como un símbolo de los reyes del mundo llegando a adorar al Hijo de Dios. Se dice que Marco Polo, cuando llegó a la región mesopotámica, encontró tres enormes arcos que los lugareños describieron como tumbas levantadas en honor a los tres Reyes Magos y, al parecer, Santa Elena, madre de Constantino, que encontró de todo en Tierra Santa, además de la cruz de Cristo, se trajo los restos de los reyes, que se veneran en Milán y Colonia.

Ni reyes, ni magos. Tampoco en el Evangelio se habla de reyes, aunque sí de magos. Claro que en aquella época, mago era equivalente a sabio. Esta palabra en castellano viene del griego "magoi" y del latín "magi", que significaban "sabios" y que están indudablemente relacionadas con la palabra persa "magu". Magu era el nombre que tenían los poderosos e influyentes sacerdotes persas de la religión del profeta Zaratustra, también llamado Zoroastro. Así como los hebreos esperaban la llegada del Mesías anunciado por Isaías, los seguidores del profeta Zoroastro también esperaban un Mesías y las fechas pueden coincidir con el nacimiento de Jesús.

De Oriente. Lo único que parece claro en los textos bíblicos, es que venían de Oriente. Pero de ¿dónde exactamente procedían? No había grandes ciudades en el cercano oeste de Jerusalén que pudieran tener a señores tan bien vestidos y con tanto acceso a riquezas. Damasco estaba al norte, Meca y Medina estaban al sur. Quizás la hipótesis más acertada y aceptada hoy en día es que vinieron de la región de la antigua Persia que hoy es Irán e Irak. La tradición y pinturas encontradas en las catacumbas cristianas muestran imágenes de los reyes, vestidos con ropas que pertenecían a la aristocracia persa. Otra teoría sería que procedían de Yemen y seguían la todavía hoy llamada Ruta del Incienso que unía Egipto con India a través de Arabia.

La estrella de Belén. Hay un evento astronómico y astrológico importante que ocurrió en tiempos del nacimiento de Jesús, la conjunción de Júpiter y Saturno en la constelación de Piscis. Este fenómeno fue redescubierto por Kepler y esclarecido por el estudioso alemán Paul Schnabel en 1925, cuando pudo descifrar unas tablas con escritura cuneiforme que mencionaban el hecho en los cielos. Este fenómeno ocurrió en el año 7 a.C., fecha que se conjetura fue el verdadero año del nacimiento de Jesús.

Oro, incienso y mirra. Al parecer estos fueron los regalos que los visitantes dejaron al Niño. Además de que los tres tenían un alto valor en la época, también son significativos. Los regalos de oro (rey), incienso (espiritualidad) y mirra (muerte), se supone predecían el destino del niño de gobernar espiritualmente sobre todos los reyes del mundo y de morir algún día en la cruz.

La ruta en nuestros días. En el año 2000, dentro de los festejos de cambio de milenio, el californiano Robin Wainwright y otros 60 hombres de distintas religiones, se propusieron recrear el viaje de los Reyes Magos. Tardaron 83 días entre preparativos y viaje para llegar a Belén, una ruta de 1.600 kilómetros. Y probaron que un recorrido tan extenso no es imposible si los camellos están bien equipados y se organizan los períodos de marcha y descanso. El entusiasmo los llevó a cruzar por Irak, Siria, Jordania y Cisjordania. La ruta que siguieron fue trazada teniendo en cuenta viejos mapas y relatos de textos antiguos.

Melchor, Gaspar y Baltasar. Los tres nombres con que hoy los conocemos son tan arbitrarios y ficticios como los que se les dio en otras partes del orbe cristiano: Apellicon, Amerim y Serakin entre los griegos; Kagpha, Badalilma y Badadakharida en Siria; Ator, Sater y Paratoras en Etiopía, etc. En el siglo XVI las nuevas necesidades ecuménicas de la Iglesia católica llevaron a implantar un simbolismo inédito, identificando a los tres magos con los tres hijos de Noé: Sem, Cam y Jafet que, según el Antiguo Testamento, representaban las tres partes del mundo y las tres razas humanas que lo poblaban, según se creía en esos días: europeos, semitas de Asia y africanos.   Los americanos o los chinos y japoneses, ya conocidos en el siglo XVI, hubo que ignorarlos porque no se podían inventar nuevos reyes y menos sacarle nuevos hijos a Noé.




Los pajes reales
Los Reyes Magos son tres, pero los niños que escriben sus cartas pidiendo juguetes son millones. ¿Cómo solucionar este problema? Muy sencillo, gracias a los pajes, esos criados que históricamente han sido siempre los fieles ayudantes de sus amos, en este caso, los Reyes Magos. Los pajes son los encargados de preparar las visitas de los Reyes Magos a las diferentes ciudades y pueblos, de organizar las cabalgatas, de dirigir a los camellos, cuidarlos y darles de comer, de leer las cartas y ordenarlas, y de ayudar a los Reyes Magos a entregar los regalos. Sin personajes anónimos como los pajes o los elfos, tened por seguro que las Navidades no serían como son ahora.




San Nicolas vestido de obispo
San Nicolás nació alrededor del año 280 en Patara, una ciudad del antiguo distrito de Licia, en Asia Menor, en el sudoeste de la actual Turquía. Era hijo de una familia adinerada y gozo de una buena educación. A la muerte de sus padres regaló todos sus bienes y se encamino hacia la vida religiosa, ingresando en el monasterio de Sión. Fue ordenado sacerdote a los 19 años por su tío, el arzobispo de Myra, al que muy pronto sustituyo en el cargo tras su deceso. Gran defensor de los dogmas católicos, falleció siendo arzobispo de Myra cerca del año 350. Fue llamado obispo de los niños, por su amor a los pequeños, y se hizo muy popular por su gran generosidad y amabilidad para con los mas necesitados y los niños, a quienes hizo beneficiarios de su fortuna personal. Su fama se extendió mas allá de las fronteras de su región y comenzó a ser protagonista de gran cantidad de leyendas, atribuyéndosele desde salidas nocturnas para repartir regalos entre quienes lo necesitaban, hasta milagros como el de calmar una tempestad y resucitar a un marinero egipcio. De entre todos los relatos legendarios acerca de san Nicolás destacan dos historias: una, conocida como la de las tres hermanas, es la base sobre la que se construyó el mito que le convertirá en generoso repartidor de regalos; la otra llamada de los tres hermanos, le hizo acreedor al titulo de patrón protector de los niños. La primera leyenda cuenta lo siguiente: En la ciudad de san Nicolás, Patara, había tres niñas que no se podían casar, ya que su padre estaba arruinado y no tenia dinero para sus dotes, razón por la cual el hombre había decidido venderlas a medida que alcanzaran la edad de ser desposadas. San Nicolás se entero de esto y corrió a darle una bolsa llena de monedas de oro en secreto a la mayor, para su dote. Otro tanto sucedió con la segunda y la tercera a medida que llegaron a la edad matrimonial. Según la leyenda san Nicolás, para mantener el secreto, tiraba la bolsa con el oro a través de una ventana y la envocaba en uno de los calcetines que la niña en cuestión colgaba para que se secase en la chimenea. A la tercera de las niñas le reconocieron, con lo que se hizo famoso por ello. En la segunda leyenda, la de los tres hermanos, san Nicolás, que iba de viaje, se detuvo en una posada a pernoctar y, mientras descansaba, soñó que se cometía un terrible crimen en esa hostería: tres hermanos muy jóvenes y ricos que estaba alojados ahí también, habían sido asesinados por el dueño con el fin de robarles sus pertenencias. Al despertar, san Nicolás, encaró al posadero y lo obligo a confesar su crimen, que no era el primero, había hecho lo mismo con otros clientes a los que había troceado y puesto en salmuera, para, finalmente, servirlos a sus clientes como salazón de cerdo. Los tres niños que todavía no habían sido troceados son resucitados por el santo. Estas dos leyendas y muchas mas le dieron fama en Europa. Los vikingos lo adoptaron como santo patrono, y de ellos paso a Rusia donde se convirtió en santo nacional a principios del siglo X. Pero su fama se extendió cuando sus huesos fueron robados de Myra por unos marineros que lo llevaron a la ciudad italiana de Bari, y puesto en la Iglesia de san Esteban. Apenas llegado ya empezó a obrar milagros y su fama corrió como el viento por toda Europa. Desde mediados del siglo XIII san Nicolás repartía los regalos y juguetes durante la noche del 5 al 6 de diciembre, pero tras la Contra Reforma católica (1545-1563), surgió otro personaje, Christkind, el niño Jesús, que repartía regalos en el día de Navidad. El avance de la tradición de los regalos del niño Jesús forzó a que san Nicolás pasara a entregar sus regalos el día 25. La adorable misión de repartir regalos a los niños en Navidad fue adoptada por toda Europa, y el personaje encargado de hacerlo fue desarrollándose a partir de la figura básica del san Nicolás medieval mezclada con diferentes leyendas locales (como los gnomos, el padre invierno nórdico, la bruja buena italiana, y otros mas). Así nacieron, por ejemplo, los legendarios Kolya (Rusia), Niklas (Austria y Suiza), Pezel-Nichol (Baviera), Semiklaus (Tirol), Svaty Mikulas (ex Checoslovaquia), Sinter Klaas (Holanda), Father Christmas o padre Navidad (Gran Bretaña), Santa Claus (EE.UU.), Père Noël o padre Navidad (Francia)... y otras muchas variantes del mismo mito básico. Pero al gordinflón de barba blanca y vestido con un traje rojo ribeteado de blanco, que conduce por el aire un trineo de ocho renos transportando un saco lleno de juguetes, se lo debemos a las tradiciones holandesas y a los escritores y dibujantes de Nueva York, EE.UU. La Tradición de san Nicolás arraigó de forma especialmente intensa en los Países Bajos a partir del siglo XIII. Se lo llego a nombrar santo protector de Amsterdam. Por aquellos días se lo representaba vestido con ornamentos eclesiásticos, con barba blanca, montando en un burro, y llevando un saco o cesta con regalos para los niños buenos y un manojo de varas para los desobedientes. Mas tarde, hacia el siglo XVII solía llegar en un barco que se llamaba Spanje (España), con un caballo blanco, siempre acompañado de su fiel sirviente moro Zwarte Piet (Pedro el Negro), un siempre sonriente personaje que lleva un saco lleno de golosinas que es lo suficientemente grande como para que, cuando se queda vacío, pueda meterse en el a todos los niños que se han portado mal durante el año y se los llevaba a España (un castigo horrible para la época, ya que estaban enemistados con España). Esta tradición familiar de san Nicolás traspasó el Atlántico, en el siglo XVII, junto a los colonos holandeses que fueron a instalarse en la prometedora costa este de Norteamérica. Los holandeses fundaron Nueva Amsterdam en la isla de Manhattan, que luego seria Nueva York. En este traspaso, Pedro en Negro se quedo en el continente, ya que desaparece de los festejos posteriores. Washington Irving amante del folclore europeo, escribió su Historia de Nueva York en 1809, en la que describe la supuesta llegada del santo cada víspera de San Nicolás. Lo describe ya sin ropas de obispo y dejo de montar un caballo blanco para llegar en un corcel volador. Fue tan popular a raíz de este relato que todos, incluso los colonos ingleses, festejaron la celebración holandesa. El nombre fue derivando de san Nicolás, Sinterklaas o Sinter Klaas hasta acabar siendo pronunciado como Santa Claus por los angloparlantes. Había nacido un nuevo personaje, al que todavía le faltaba para convertirse en el actual gordo bonachón. El siguiente paso en la transformación definitiva de san Nicolás en Santa Claus ocurrió el día 23 de diciembre de 1823, cuando apareció un poema en un diario de Nueva York, titulado Un relato sobre la visita de San Nicolás. Recién en 1862 se supo que lo había escrito Clement C. Moore, profesor de estudios bíblicos en Nueva York. En este poema se ensalzó el componente mágico del Nicolás de Irving y lo hizo más creíble. Cambio el trineo tirado por un caballo volador por uno tirado por renos. Lo describió como un tipo alegre, gordo y de pequeña estatura, asimilándolo a un gnomo. Y lo mas decisivo fue que Moore situó la llegada de Santa en la vigilia de Navidad, en lugar de suceder el 6 de diciembre. Gracias a este empuje, Washington Irving creo una sociedad literaria en honor al santo en 1835. La imagen del gordo Santa Claus la detalló al máximo el dibujante Thomas Nast, que por Navidad publicó ilustraciones de Santa Claus en la revista Harper's de 1860 a 1880. Nast añadió detalles como su taller en el polo norte y su vigilancia sobre los niños buenos y malos de todo el mundo. Él le dio el color rojo y su vestuario de pieles. A fines del siglo XIX y principios del XX la costumbre del san Nicolás reinventado en Nueva York, se fue extendiendo por casi toda Europa. Fundo sus bases en Gran Bretaña como Father Christmas o Padre Navidad, y de ahí pasaría a Francia bajo el nombre de Père Noël o papa Navidad, del cual derivaría Papá Noél, como se lo conoce en España, Argentina y gran parte de América latina. En realidad no hizo mas que readaptarse a las antiguas costumbres de san Nicolás u otros repartidores de regalos.





El Santa Claus de nuestros días
Pero finalmente fue la Coca-Cola la que le dio su actual aspecto en 1931. Para la campaña publicitaria de la Navidad de este año, la Coca-Cola le encargo a Habdon Sundblom que remodelara el Santa Claus de Nast. Él creo un Santa Claus más alto, todavía más gordinflón, aunque más simpático, con un rostro bonachón, de ojos pícaros, chispeantes y amigables, con pelo cano y luenga barba y bigote, también blancos, sedosos y agradables. La vestimenta mantuvo los colores rojo y blanco, que son los de la compañia, pero su traje se hizo más lujoso y atractivo. A la imaginación de todas esas personas se debe nuestro actual repartidor de regalos. En realidad no hizo mas que readaptarse a las antiguas costumbres de san Nicolás u otros repartidores de regalos, que se barajaban en los diferentes países del mundo. Actualmente se lo hace oriundo de Hveragerdi, según los islandeses, los noruegos dicen que vive en la ciudad de Drammen, mientras que los finlandeses (la mas aceptada) juran que e nació y vive en Rovaniemi, todas estas son localidades turística. Según los finlandeses hace siglos, un primitivo Santa Claus (que ellos llaman Julemand) vestido con pieles de reno, dejaba los regalos tallados en hueso o madera en la puerta de cada casa donde viviera un niño. Pero ahora ese gigante generoso vive, desde hace 400 años, en un monte cercano a la ciudad de Rovaniemi. Todos sabemos que vive en el Polo Norte con muchos duendes que lo ayudan a fabricar todos los regalos que le piden los niños del mundo, y que reparte los regalos en un trineo volador tirado por los siete renos a los que llama Bailarín, Saltador, Zalamero, Bromista, Alegre y Veloz, todos ellos liderados por Reno el de la nariz roja, que fue él ultimo en integrarse al grupo. Otros dicen que son ocho y se llaman Doner y Cupid, que están cerca de Papá Noel, Blitzer y Comet, Vixen y Prancer, y por ultimo Dasher y Dancer. Eso que se comenta que los regalos son dejados por los padres, es una terrible mentira que quise echar por tierra con esta biografía seria y concisa de Papá Noél o como a ustedes les guste llamarlo.





El Caganer de Cataluña
Es la figura más característica de los belenes de Catalunya y empieza a ser conocida poco a poco en todo el mundo. Presenta muy variadas tipologías: guardias civiles, reyes magos, papa noel, monjas, pastores, jugadores del Barça o el Espanyol, brujas, negros, legionarios romanos o bomberos, todos ellos realizando la misma acción defecadora. En general se le suele situar en una zona alejada del pesebre, detrás de un arbusto, por ejemplo. Tradicionalmente se contruían en arcilla, material muy frágil pero últimamente ya empiezan a verse versiones en plástico, más aptas para decorar la casa graciosamente todo el año sin miedo a que se rompa. Los Caganers aparecen ya en los pesebres catalanes a finales del siglo XVII, aunque no se hicieron populares hasta el XIX. ¿Su significado? Muy sencillo: con su abono enriquecen la tierra y proporcionan prosperidad para el año siguiente. Además, dicen mucho del sentido del humor escatológico que tienen los catalanes. Se podría decir que, después de Sant Jordi, el caganer es la figura más emblemática de la mitología popular catalana. Y si a alguien le parece irreverente, que recuerde por ejemplo a Manneken Pis, el famoso niño meón que lleva siglos haciendo de fuente en una plaza de Bruselas. Por otro lado, no hay que olvidar otra entrañable costumbre navideña en Catalunya: el "Caga Tió". Se trata de un tronco de árbol que simboliza la naturaleza dormida durante el invierno, pero que al ser golpeado con una vara o bastón defeca para abonar de nuevo la tierra y reiniciar el ciclo vital de la Naturaleza.




La historia de Rudolph
Rudolph fue creado en 1939 por Robert L. May, empleado de una cadena de tiendas de Chicago llamada Montgomery Ward. Le habían pedido una historia navideña para promocionar la tienda, y Robert escribió un poema sobre un reno inadaptado que con el tiempo se ha convertido en parte esencial del folklore de las Navidades. May se basó en el cuento del Patito Feo y en su propia experiencia, ya que de pequeño había sufrido en sus propias carnes las burlas de los demás porque era tímido y canijo. Así surgió el personaje de Rudolph, un reno despreciado por los demás renos por tener un defecto físico: una nariz roja que además emitía luz. El jefe de Robert tuvo dudas sobre el cuento, ya que la nariz roja era un símbolo demasiado relacionado con la bebida y los borrachos, aunque finalmente acabó dando su visto bueno. Se distribuyeron dos millones cuatrocientas mil copias de "Rudolph the Red-Nosed Reindeer". En 1946 ya se habían impreso seis milones de copias. En 1947, Robert consigue el copyright del cuento, que se imprime comercialmente, se representa en teatros y alcanza su máxima fama cuando el hermanastro de Robert, Johnny Marks, crea las letras y la melodía de una canción sobre el reno. La canción se graba en 1949 y vende la increible cantidad de dos millones de copias ese mismo año. Pero aún hubo más. En 1964 se produce para TV un especial sobre Rudolph con tal éxito que todavía se sigue emitiendo en la actualidad. La canción modifica algo el cuento original de Robert: En el cuento original, Rudolph vive en un vulgar pueblo de renos en un sitio inconcreto y es centro de burlas por parte de sus compañeros. En la canción, el tema se edulcora, y Rudolph pasa a ser un reno de Santa Claus que vive en el polo norte y que destaca por ser responsable, seguro de sí mismo y con gran sentido del valor. Santa lo descubre casi por accidente: mientras repartía los regalos de Navidad en casa de Rudolph, nota un extraño resplandor que emanaba de la habitación que éste ocupa. Preocupado por las espesas nieblas, que causaban accidentes y retrasos a sus trineos, decide llevárselo consigo para que le sirviese de faro y guía. Robert murió, rico, en 1976.




Los elfos
No hablamos de hadas, ni de gnomos, ni de pixies. Hablamos de elfos, esos pequeños seres alegres, juguetones y algo traviesos que suelen ejercer de ayudantes de magos o de otros personajes, como Santa Claus. Su misión es la de fabricar, empaquetar y ayudar a repartir los juguetes. Se les podría considerar el equivalente cachondo de los pajes de los Reyes Magos.
Su origen se remonta a la mitología Germánica y Vikinga, en la que ejercían de divinidades menores. Aparecen en gran cantidad de leyendas, en algunos casos como representantes de los parientes muertos, a los que se rendía culto. Con la llegada del Cristianismo, los Elfos fueron relegados a demonios o a curiosidades del folklore, aunque lograron pervivir gracias a Papa Noel.





Los Santos Inocentes
Cuenta el evangelio según San Mateo que unos Magos de Oriente preguntaban en Jerusalén dónde había nacido el futuro rey de Israel para poder adorarlo. El rey Herodes, temeroso de que alguien pudiera reemplazarlo en el puesto de gobernante del país, les pidió a los Reyes Magos que cuando encontraran al Mesías volvieran para decirle dónde se encontraba. Los magos recibieron un aviso de Dios de que no volvieran a Jerusalén. Herodes, enfurecido, ordenó a sus soldados que mataran a todos los niños menores de dos años de la ciudad de Belén y alrededores. Y es en memoria de estas muertes sin sentido, que los cristianos celebran el día de los Santos Inocentes el 28 de diciembre. Este mismo día es tomado en España, Latinoamérica y en diferentes países mediterráneos como la jornada tradicional para efectuar bromas a seres que como aquellos niños inocentes, sin saber ni entender, tuvieron que aceptar su destino. En los países anglosajones se celebra el 1 de abril con el nombre de Fool's Day. Antiguamente, los pasteleros hacían tortas saladas y se clavaban monedas en el suelo. En la actualidad, lo más usual es recortar un monigote de papel y pegarlo en la espalda de un transeúnte, que lo lleva sin enterarse. Algunos también tiran petardos o hacen bromas de mal gusto y en la TV o los periódicos aparecen noticias falsas.