
SEMANA SANTA
EN ESPAÑA
Almería
Arroyo de la Luz (Cáceres)
Ávila
Badajoz
Burgos
Cabra
Cáceres
Cádiz
Campanario (Badajoz)
Cartagena
Castellón
Cervera (Lleida)
Ceuta
Córdoba
Cuenca
Elche (Alicante)
Esparraguera (Barcelona)
Ferrol
Granada
Híjar (Teruel)
Huelva
Islas Baleares
Islas Canarias
Jaén
Jerez de la Frontera (Cádiz)
La Rioja
La Ruta del Tambor y el Bombo
León
Linares
Lorca (Murcia)
Málaga
Mérida (Badajoz)
Murcia
Palencia
Salamanca
Segovia
Sevilla
Soria
Toledo
Trujillo (Cáceres)
Valencia
Valladolid
Zamora
Zaragoza
Almería
Los ensayos de las bandas se multiplican
y los costaleros y palihueras comienzan a cruzar las
calles cuando comienza la Cuaresma. La Agrupación
de Hermandades y Cofradías, con más
de 50 años de existencia se encarga de los
preparativos y el programa que incluye actos religiosos,
funciones principales, Besamanos, conciertos y encuentros.

Arroyo
de la Luz (Cáceres)
El Lunes de Pascua se organiza una reunión
de jinetes y amazonas en torno a la Iglesia de San
Sebastián.

Ávila
Entre la veintena de procesiones que se
suceden durante estos días, destacan las
que salen durante la madrugada del Viernes en torno
al cinturón de la muralla. Numerosos jóvenes
se dan cita para acompañar al Cristo de los
Ajusticiados en las 14 estaciones de su doloroso
camino. El silencio sólo se rompe por el
canto de estrofas dolorosas. La resurrección
llega con mucho ruido. El que provocan los cohetes
trepadores y la gaitilla y los tambores bien templados.
Una cofradía con más de 100 años
es quien guarda la figura del Cristo Resucitado
que desfila triunfador con el amanecer del domingo.

Badajoz
El paso de las procesiones ante la Catedral
y el centro de la ciudad, así como su llegada
a la Plaza de la Soledad, son dos de los momentos
más emotivos de la Semana Santa pacense.
Los nazarenos pasan entre velas, huele a azahar,
debido a los naranjos. El fervor ha hecho que esta
Semana Santa cuente con gran afluencia, aderezado
todo ello con la riqueza que supone el patrimonio
artístico de los pasos y tallas, muchas de
ellas, muy célebres. Las saetas suelen silenciar
a la multitud ante el paso de la Virgen o Cristo
a quien son fieles. La celebración se reparte
entre las orillas del Guadiana, dentro y fuera de
las murallas.

Burgos
El imaginero Diego de Siloe dio forma a
la bella figura "Jesús atado a la columna",
una de las más antiguas que sale en viernes
Santo.

Cabra
Las Hermandades y Cofradías de Cabra
celebran cada año la Semana Santa con una
treintena de espectaculares pasos.

Cáceres
También en Cáceres las velas
encendidas anuncian tiempos de recogimiento. El
casco histórico de la ciudad se convierte
en la Madrugada en cuna de nazarenos. Las plazas
y calles de la zona histórica acogen las
procesiones que exhiben preciosas imágenes
que tienden a circular por delante de la Concatedral.
Es frecuente que los pasos vayan acompañados
de mujeres con mantillas y que los estudiantes actúen
como costaleros, en señal de penitencia.
Una de las principales hermandades, la del famoso
Cristo Negro, sale de madrugada en medio del respeto
de conciudadanos y visitantes. Collado es uno de
los únicos pequeños municipios que
goza del privilegio del Jubileo, concedido por el
cardenal Pedro de Carvajal. Se puede obtener cada
miércoles santo y supone obtener la indulgencia
plenaria, concedida por el papa en ocasiones concretas.

Cádiz
Uno de los lugares en los que los andaluces
ponen especial sentimiento. Dicen que muchos gaditanos
y sus convecinos son sólo cristianos en tiempos
de Pasión. La misma que le ponen a la hora
de portar los pesados pasos, auténticas obras
de arte.

Campanario
(Badajoz)
El Lunes de Pascua se celebra una romería
en torno a la Ermita de la Virgen y un desfile de
carrozas.

Cartagena
La Semana Santa de Cartagena se caracteriza
por contar con un marcado carácter castrense.
Está declarada de Interés Turístico
Nacional y se basa en la rivalidad entre las cofradías
de los Marrajos y Californios. Sus procesiones,
siendo especialmente interesantes las que salen
de la Iglesia de Santa María de Gracia, comenzaron
a celebrarse en el siglo XVI, habiendo conservado
hasta hoy sus antiguas esencias. Dos grandes cofradías,
la de los Californios y la de los Marrajos, concentran
a la devoción de los fieles. La de los Californios
fundada en 1747, se llama así porque admitieron
en sus filas a unos marineros procedentes de California;
en cuanto a los Marrajos, que data de 1565, tuvieron
en sus comienzos la ayuda económica que suponía
el producto de la venta de todos los peces "marrajos"
que se capturaban. Cartagena tiene el honor de abrir
las procesiones de Semana Santa en todo el territorio
nacional, con el Vía Crucis de la Cofradía
del Socorro y su Cristo Moreno, restaurado para
el emotivo encuentro con el procesionista cartagenero,
que ha trabajado duro durante todo el año
para encumbrar la Semana Santa cartagenera a lo
más alto.

Castellón
Durante la Semana Santa destacan las procesiones
del Miércoles y Viernes Santos en Villarreal.
Así como la representación de la Pasión
en Borriol, con el título de "Nueva
Jerusalén", que es una vivencia en escenarios
naturales del pueblo y de su término municipal.

Cervera
(Lleida)
El Misterio de la Pasión es una
representación religiosa que refleja la pasión
de Cristo a través de los ciudadanos de Cervera.
Esta representación viene celebrándose
desde 1481. Como caso curioso se relata, en una
crónica del año 1570, que el pasaje
de la Crucifixión del Señor se produjeron
varios heridos porque la gente, exaltada por lo
que veía, asaltó con palos el escenario
para castigar a los soldados y a los judíos.
Se representa en castellano, es una Pasión
viviente. Son casi seis horas las que dura actualmente
la representación de "Cristo, Misterio
de Pasión" y cabe destacar que los papeles
son representados por gentes, unas 500 personas,
que no tienen nada que ver con el teatro y su único
contacto con estas actuaciones llega con la Cuaresma.
Esta Representación se celebra todos los
domingos de Cuaresma en el Gran Teatro de la Pasión.

Ceuta
Cuenta con una larga tradición,
ya que se celebra desde el año 1.581. Las
13 cofradías existentes salen en procesión
entre el martes y el viernes santo.

Córdoba
Unas 32 procesiones con miles de nazarenos salen
a las calles portando imágenes de Cristo
y la Virgen. Las tallas son de gran calidad y el
entorno de La Judería convierte las procesiones
en espectáculos dignos de ver. Alrededor
de la Mezquita Catedral, varias hermandades realizan
su estación. Al otro lado del Río,
estas celebraciones dejan escenas tan emotivas como
la del paso del Cristo del Buen Amor, el Domingo
de Ramos. No existe barrio antiguo de Córdoba
que carezca de su propia cofradía.

Cuenca
En el amanecer del Viernes Santo en Cuenca,
cuando las primeras luces asoman por los cerros
cercanos, miles de nazarenos, se apresuran a vivir
y participar en la celebración mas arraigada
y conocida de la Semana Santa conquense. A las 5:30
de la mañana, comienza la procesión
Camino del Calvario. Un Calvario muy
particular, de calles empinadas, en el que la gente
de Cuenca, desborda pasión, y emoción,
porque Jesús va a ser Crucificado. Son las
llamadas Turbas, seguidas por las hermandades de
Nuestro Padre Jesús Nazareno del Salvador,
San Juan Evangelista, y Nuestra Señora de
la Soledad de San Agustín que junto a sus
pasos, ofrecen al espectador momentos tan únicos
y tan distintos, como el más absoluto silencio
y respeto cuando la imagen de la Virgen desfila,
o el estruendo de tambores y clarines de la turba,
que encabeza el desfile.

Elche
(Alicante)
La característica fundamental de
la Semana Santa en Elche es la procesión
que se celebra el Domingo de Ramos ya que es la
más impresionante de las procesiones que
se celebran éste día por la cantidad
de palmas que participan en ella. La popular y tradicional
"procesión de los Aleluyas", con
las imágenes del Cristo Resucitado y la Asunción,
pone el punto y final a las procesiones que, a lo
largo de la Semana Santa, tienen lugar en Elche.
La suelta de un paloma blanca, símbolo del
amor y la amistad entre todos los hombres, cierra
el último acto de los Aleluyas.

Esparraguera
(Barcelona)
Desde el siglo XVI se representa en Esparreguera
el Gran Teatro de La Passió, reminiscencia
de los antiguos "autos" medievales. Como
supervivencia de los antiguos "autos",
"misterios" y "miracles" del
teatro medieval europeo, se vienen desarrollando
en esta villa desde el siglo XVI representaciones
de la Pasión de Cristo, montadas e interpretadas
por aficionados del pueblo, que, a veces transmiten
de padres a hijos el papel de un mismo personaje.
Estas representaciones tienen lugar en el Gran Teatro
de "La Passió". Esta dividida en
dos partes y 48 cuadros: vida pública de
Jesús y Pasión, y la segunda: Muerte
y Resurrección, representadas por la mañana
y por la tarde.

Ferrol
La Semana Santa ferrolana está considerada
como fiesta de interés turístico a
nivel nacional. Y es que los desfiles procesionales,
de enorme belleza y espectacularidad, tienen su
origen en las hermandades de cofrades del siglo
XVIII. Durante más de una semana, cientos
de cofrades, vestidos con túnicas y capuchones
de los más vistosos colores, portan los pasos
a ritmo de tambores y bandas de música por
las calles de la ciudad. La Semana Santa en la ciudad
está organizada por cuatro hermandades. La
mayor, tanto por el número de procesiones
como de cofrades, es la Hermandad de Dolores con
más de dos siglos de antigüedad. Entre
sus procesiones, destaca la del Cristo de la Misericordia
en la que 900 hombres y mujeres y 8 pasos desfilan
por las calles ferrolanas. Merece también
una especial mención la procesión
de los Caladiños, uno de los pasos más
antiguos que se celebran en Ferrol, y la del Santo
Encuentro. La Cofradía de Nuestra Señora
de la Soledad, conocida como la de la Orden Tercera,
posee 400 cofrades y organiza dos procesiones, la
del Ecce-Homo y la de su patrona. Otra de las hermandades
con más arraigo es la del Santo Entierro,
que con 80 cofrades realiza el día de Viernes
Santo una de las procesiones más populares
de la ciudad. Por último, la Cofradía
de las Angustias, creada en pleno Siglo de las Luces,
organiza cuatro procesiones. El año pasado
estrenaron un bellísimo trono de plata repujada
sobre el que sale en procesión la imagen
de la Virgen. Un trono cuyo armazón se construyó
en los talleres de la Empresa Nacional Bazán
y cuyo repujado fue obra de orfebres valencianos.

Granada
La angostura de las calles y puertas de
la ciudad obliga a los costaleros de los pasos a
pensar en la mejor forma de superarlas, por lo que
optan por el sistema conveniente para hacerlo, pudiendo
ser de costal, hombros y horquielleros o cargadores.
El mayor número de cofradías se concentran
en los barrios más céntricos. Esta
ciudad cuenta con una escuela propia de imaginería.
Su Semana Santa esté íntimamente ligada
al nacimiento del arte religioso andaluz. El martes
desfila la popular Canilla, el miércoles
es el Cristo de los gitanos por el Sacromonte. Le
paran para cantarle saetas y recitarle poemas. En
la tarde del sábado, la Virgen de la Alhambra
pasea por el recinto que da nombre a la Hermandad.
El "Chía" con capuz y túnica
negros, anuncia con su trompeta la Semana Santa.
La Semana Santa en Granada es declarada de interés
turístico nacional y es una de las fiestas
más importantes, que atrae cada año
a numerosos visitantes, aumentando el fervor popular.
El Miércoles santo, se celebra la procesión
del Cristo de los Gitanos o el Cristo del Sacromonte,
que sin duda es la más espectacular. Otras
procesiones de interés son la Procesión
del Silencio en la noche del Jueves, que comienza
en la Iglesia de san Pedro en la Carrera del Darro,
y la Procesión de las Angustias que se celebra
el sábado.

Híjar
(Teruel)
Celebración de la Semana Santa en
la ciudad de Híjar en la que la tamborrada
es la actividad protagonista. Híjar es una
de las tamborradas más antiguas y se cuenta
que su origen se remonta a la petición del
duque de Híjar a los franciscanos en 1517
para que celebraran una Semana Santa con un gran
sentido penitencial. Conocida como la "tamborrada",
la Semana Santa tiene como protagonista el sonido
del tambor al igual que en otros lugares del Bajo
Aragón en lo que se conoce como la Ruta del
Tambor. La fiesta comienza a medianoche del Jueves
Santo con la "rompida" o el comienzo de
la tamborrada tras una señal del alcalde.
Los tambores resuenan toda la noche hasta las dos
de la madrugada cuando sale una especie de procesión
conocida como los "rosarieros" o despertadores
que paran en catorce lugares que se corresponden
a las catorce estaciones del Vía Crucis entonando
antiguos cantos. Al terminar siguen los redobles
por parte de hombres ataviados de túnicas
negras, las mujeres sólo pueden hacerlo en
la segunda noche del Viernes al Sábado y
por unos instantes.

Huelva
Para conmemorar la muerte y resurrección
de Jesucristo, durante esta semana circulan 23 cofradías
con sus pasos correspondientes. Se trata de una
tradición también más que consolidada
en otros puntos de la provincia.

Islas
Baleares
Durante la Semana Santa se celebran numerosas
actividades religiosas en todos los municipios de
Baleares. Los días posteriores se organizan
romerías en las ermitas próximas a
cada pueblo. En Palma, las procesiones de Felanitx
y el Devallament de Pollença son muy antiguas.

Islas
Canarias
En las Palmas, las ceremonias litúrgicas
y las procesiones tienen una gran participación
popular y revisten gran brillantez.

Jaén
Jaén cuenta con trece pasos importantes
que salen cada día de la Semana Santa. Muchas
de las Cofradías y Hermandades cuentan con
más de 50 años de existencia, lo que
evidencia un gran arraigo religioso en una de las
principales festividades del año.

Jerez
de la Frontera (Cádiz)
Celebración de la Semana Santa en
la que se pueden seguir las procesiones de los distintos
pasos. Destacan las procesiones durante el Viernes
Santo del Santísimo Cristo de la Exaltación,
el de la Expiración, la Virgen de la Soledad
y el Santo Entierro. Se puede disfrutar de las procesiones
de las siguientes cofradías: de la Borriquita,
del Transporte, de la Coronación y de las
Angustias. Jerez de los Caballeros (Badajoz). Tambores
y cornetas acompañan a las procesiones de
esta localidad en la que las gargantas cantan y
rezan himnos procesionales.

La
Rioja
San Vicente es uno de los pocos pueblos
españoles que conserva en su tradición
festiva el rito de la autoflagelación como
castigo de penitencia. Los flagelantes se llaman
"picaos", caminan con pies descalzos y
atados con cadenas, mientras se golpean con cuerda
de lino la espalda, hasta levantar ampollas en la
piel. Se celebra durante el Jueves y Viernes Santo.

La
Ruta del Tambor y el Bombo
Albalate, Alcañiz, Alcorisa, Andorra,
Calanda, Híjar, La Puebla, Samper y Urrea,
ponen mucho en común a la hora de celebrar
la Semana Santa. Estos nueve pueblos del Bajo Aragón
turolense se echan a la calle ataviados con sus
túnicas, tambores y bombos, como sucede en
otros puntos de España. Aquí la Semana
Santa se vive como una auténtica fiesta en
la que destaca, por su vistosidad, la celebración
de la resurrección. Los tambores se callan
sólo para velar por el Jesucristo muerto
en Viernes Santo.

León
La historia y valor artístico de
las tallas es otra de las constantes de la Semana
Santa leonesa. El Descendimiento del taller de Víctor
de los Ríos es uno de los conjuntos monumentales
de mayor valor. En Astorga se enorgullecen de dar
cobijo a los pasos de la Vera Cruz y Nuestra Señora
de la Soledad, creadas en los siglos XV y XVII respectivamente.
En Labañeza se celebra el Miércoles
Santo el Santo Potajero, con la degustación
de potaje y bacalao gratuito para los asistentes.

Linares
El domingo de Resurrección debemos
levantarnos bien temprano porque a las 10:15 debemos
estar por segunda vez en las puertas de Santa Bárbara
de donde saldrá la Hermandad de la Resurrección
y Ntra. Sra. del Amor Hermoso. Es destacable la
presencia en el desfile de la agrupación
musical de la Redención (Córdoba).
Después de la salida podemos elegir dos lugares
para presenciar el paso de la comitiva procesional,
no pudiendo, posiblemente, estar en los dos. El
primero es el paso, a las 12:00 h. por la calle
la Virgen, donde tendremos oportunidad de contemplar
el buen hacer de los costaleros y capataces. El
segundo es el paso por tribuna a las 12:35 h. Si
el lugar elegido para presenciar la procesión
fue las Ochos Puertas tendremos oportunidad de verla
de nuevo debido al fenómeno que algunos no
han tratado en bautizar como "la pescadilla
que se muerde la cola", ya que el desfile después
de pasar por carrera oficial entra en la calle sagasta,
después en la calle nueva y aparece otra
vez en la calle Isaac Peral. A las 15:00h. podemos
ir a la Fuente del Pisar, por donde la Hermandad
se prepara para la recta final y luego intentaremos
ocupar algún lugar privilegiado desde donde
se divise la Cuesta de Sanpedro y la entrada a la
parroquia.

Lorca
(Murcia)
Lo que destaca de esta Semana Santa es
el lujo y la fastuosidad. También se conoce
esta fiesta como "Blancos y Azules"; aunque
hay más cofradías en Lorca estas dos
son las más importantes y existe una clara
rivalidad entre ellas. El gran desfile tiene lugar
en lo que se denomina La Carrera. Reúne a
personas ataviadas de emperadores romanos, tropas
egipcias, dioses romanos en pesadas carrozas, cuadrigas
y caballistas y esculturas de vírgenes de
ricos mantos bordados, lujosos estandartes... Destaca
por su riqueza el estandarte de "Oración
en el Huerto" (blanco), más conocido
como el paño de las flores. En cuanto a los
pasos, los que se esperan con mayor anhelo son los
de Cleopatra, llevado a hombros por tropas egipcias,
o el del Anticristo, con su aspecto demoníaco.
También se puede contemplar carreras de cuadrigas.
El Jueves y el Viernes Santo, la ciudad es un estallido
de color, oro y plata en una procesión barroca,
donde dos Cofradías (blancos y azules), se
esfuerzan por ser los mejores. Los blancos se agrupan
en torno a la Virgen de la Amargura, mientras que
los azules tienen por patrona a la Virgen de los
Dolores.

Málaga
La Semana Santa en Málaga es uno
de los eventos mas solemnes y es tradición
desde el siglo XV. Destacan los pasos de la Pasión
de Cristo entre otros y la preciosa ornamentación
barroca de los tronos, que sin duda la hacen de
las mas atractivas de España y de las de
mayor interés. Es de gran belleza la procesión
de la Virgen de los Dolores, que en la madrugada
del viernes recorre las calles, iluminadas tan sólo
por la luz de los cirios (velas) de los nazarenos.
Conocida por la liberación de un preso, esta
tradición se remonta al reinado de Carlos
III cuando los presos de la cárcel de Málaga,
en señal de protesta por haberse suspendido
las procesiones de Semana Santa debido a una epidemia,
se amotinaron y abrieron las puertas de la prisión
para sacar a hombros a Jesús Nazareno. Devuelta
la imagen al templo, todos volvieron a su celdas.
Lo sucedido llegó a oídos del monarca,
que concedió a la imagen, denominada desde
entonces "Jesús el Rico", el privilegio
de liberar a un preso todos los años. La
imagen sale el Miércoles Santo. Son famosos
los monumentales pasos procesionales, algunos de
los cuales necesitan más de doscientos "costaleros"
(personas que portan los pasos).

Mérida
(Badajoz)
El Via Crucis de madrugada entre antorchas
y velas encendidas hasta el Anfiteatro Romano es
una de las tradiciones más arraigadas en
esta urbe.

Murcia
El rito religioso de la Semana Santa en
Murcia ha generado toda una corriente artística
en los siglos anteriores: la imaginería murciana.
Por eso estos días conforman aquí,
además del claro encuentro con la tradición
y el fervor litúrgico, la singular oportunidad
de ver pasar un auténtico museo móvil
en plena calle. Ya se ha puesto en marcha la conmemoración
de la Pasión, Muerte y Resurrección.
Una celebración que, solamente en el casco
urbano de Murcia, mueve directamente a alrededor
de 10.000 personas, repartidas en quince cofradías,
que mostrarán sus 85 pasos compuestos por
decenas de imágenes en 16 procesiones diferentes.

Palencia
Palencia recibe con fuerza la Semana Santa,
con la procesión de los Ramos, que luce imaginería
de Víctor de los Ríos. Tras las procesiones
del Prendimiento (S XVIII) y el Santísimo
Cristo de la Misericordia, que salen el Martes y
Miércoles, se asiste el jueves santo a uno
de los principales pasos, la Santa Vera Cruz, un
relicario del S XVIII. Las imágenes de mayor
valor se reservan para el Viernes, la Erección
de la Cruz, La Lanzada, y Jesús Nazareno.
La Semana finaliza con la procesión del rompimiento
del Velo, la mañana del Domingo.

Salamanca
Más de 9.000 hermanos de 17 cofradías
y hermandades dan vida a la Pascua salmantina. Una
de las procesiones más espectaculares, la
del Cristo del Amor y de la Paz parte de el Arrabal,
y pasa por el puente romano y las Catedrales. La
Semana Santa en esta localidad está declarada
de Interés Turístico Regional, por
el marco monumental por el que transcurren gran
parte de los misterios. En Ciudad Rodrigo, por otra
parte, se celebra como culminación la Fiesta
de la Charrada, que reúne a vecinos y visitante
en torno al baile folclórico.

Segovia
La Cofradía del Cristo de los Gascones
es la más antigua de la ciudad. No menos
bello es el cortejo de la Cofradía de San
Andrés, por las calles que otrora conformaron
la judera, con el Cristo Yacente de Gregorio Fernández.

Sevilla
Andalucía celebra sus festivales
con gran pasión y fervor. En Sevilla, capital
de Andalucía se celebran las de mas renombre,
cuya tradición viene desde el siglo XIV,
aunque las procesiones que podemos ver hoy, son
las mismas que se realizaban en el siglo XVII, y
que coinciden con la edad de oro del arte andaluz
y de su imagineria. Este fue el periodo de creación
del Jesús del Gran Poder, de La Macarena
y del Cristo del Cachorro, auténticos estandartes
de las principales procesiones. La Semana Santa
dura siete días, divididos en diferentes
representaciones, y que son preparadas con todo
el fervor con mucho tiempo de anticipación.
En la celebración de la Semana Santa en Sevilla
participan unas 57 diferentes hermandades. Si hay
algo que destaca sobre todo de la Semana Santa sevillana
son las tallas de Vírgenes bajo palio. Se
trata de bellas y barrocas imágenes con coronas
de plata o de oro, mantos bordados y túnicas
de terciopelo que solo dejan ver el rostro y las
manos. Casi sesenta procesiones desfilan por la
ciudad de Sevilla, el mayor número de toda
Andalucía, organizadas por cofradías
relacionadas con una iglesia, una barriada o simplemente
una categoría social. Alrededor de cincuenta
mil personas se visten de nazarenos durante la llamada
Semana Mayor. Unos lo harán de penitentes
y otros, los "costaleros", cargarán
sobre sus espaldas los pasos procesionales. Uno
de los momentos más importantes de la Semana
Santa, es la salida de su iglesia de la Virgen de
la Macarena a las doce de la noche del Jueves Santo.

Soria
El Ecce Homo se traslada el Miércoles
Santo por el Camino de Machado. El Viernes Santo
Soria se ve perturbada por faroles, cruces, colores,
cornetas y tambores que circulan por el casco histórico.

Toledo
Destaca la procesión del Silencio
del viernes santo por la noche, en la cual el Cristo
del siglo XIII recorre todas las calles del Toledo
medieval, acompañado por un riguroso silencio.
Entre la tarde del Miércoles y la tarde del
viernes todas las iglesias y conventos de la ciudad
permanecen abiertos, incluido aquellos que están
cerrados a las visitas durante el resto del año.

Trujillo
(Cáceres)
Es típico acudir a la Plaza Mayor
la mañana del Domingo de Resurrección
que festejan el momento con la fiesta del Chíviri.

Valencia
Durante la Semana Santa tienen especial
interés los desfiles profesionales del distrito
marítimo de Valencia; los que se celebran
en Benetúser con representaciones de la Pasión
por las calles y participación de cofradías
y vecinos; los de Gandía por la riqueza de
sus vestuarios; y los de Moncada, declarados de
Interés Turístico, en los que se escenifica
el Misterio de la Pasión en un paisaje natural.

Valladolid
La Semana Santa de esta localidad cuenta
con una tradición de más de cinco
siglos. Su imaginería hace leyenda y la ciudad
se cuenta con numerosos cofrades. Ya unos días
antes se anuncia la Pascua a través de el
Pregón. El Domingo de Ramos sale a la calle
el único paso que se conserva realizado en
cartón y lino y que representa la Borriquilla
y otras figuras de pequeña factura del S
XVI. Juan de Juni fue el artífice del paso
de las Angustias que desfila el Martes Santo. Toma
el testigo una obra de Gregorio Fernández,
un impresionante Cristo Crucificado que circula
hasta la Universidad y la Catedral. El Viernes Santo
se suceden las procesiones entre las que destaca
la Cruz Desnuda de los franciscanos. Se invita a
asistir al pueblo, desde primeras horas al Sermón
de las Siete Palabras. Por la tarde, más
de veinte hermandades siguen la Gran Pasión
del Redentor. El Sábado sale la Virgen de las Angustias,
representación en solitario de Juan de Juni.

Zamora
La tradición de la Semana Santa
Zamorana es algo que se transmite, como si del más
preciado legado familiar se tratara, de padres a
hijos, siendo ya apuntados desde bien pequeños
a sus cofradías para poder participar en
esta reconocida e indudable llamativa celebración.
Las procesiones transcurren por las calles de la
ciudad con sus características y costumbres.
La Cruz de Vera, en Zamora, es una de las cofradías
de penitencias más antiguas de España,
ya que se tiene constancia documental de la celebración
de una procesión de Ramos en el año
1273 y cuya representación se realizaba en
la puerta del Mercadillo. Cuenta con una amplia
representación de la imaginería religiosa,
que le ha otorgado el reconocimiento de Fiesta de
Interés Turístico Internacional. El
Cinco de Copas es una de las cuatro procesiones
principales de Zamora que ha despertado la inquietud
entre el mundo eclesiástico. Una fama que
ha derivado en que la población se refiera
a ella como el Paso de los Borrachos. Es la primera
imagen que se puede contemplar en Viernes Santo.
Una del riquísimo patrimonio religioso de
la ciudad que acoge la impresionante figura del
Cristo Yacente de Santa María Nueva.

Zaragoza
En Zaragoza se dan cita esta Semana más
de 23 Cofradías que custodian 43 pasos que
salen en 53 procesiones diferentes. Cada año
alcanzan mayor relevancia, en parte motivado por
la afluencia de público, ya que la ciudad
cuenta con unos 15.000 cofrades. En su origen, estas
celebraciones han estado vinculadas a la Venerable
Orden Tercera de San Francisco y a la Hermandad
de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor.
Una de las procesiones con mayor tradición
es la del Santo Entierro que ya en el S XIV y por
disposición Real, recorría las calles
de la ciudad. No obstante, la Semana tal y como
la entienden los zaragozanos, tiene su origen en
1935, cuando se gesta la agrupación de los
fieles en cofradías. La mayor parte de las
agrupaciones son mixtas y concentran sus salidas
entre el Jueves y Viernes Santo.

