|
|
|
|

OTRAS
FIESTAS RELACIONADAS
Las
fiestas de los huevos pintos, una tradición
universal
El Bollu de Asturias
Pasión Viviente en Oliva de
la Frontera
Hellín y su tamborrada
Los empalaos de Valverde de la Vera
(Cáceres)
Jubileo en Collado de La Vera
La Semana de Música Religiosa
de Cuenca
Las
fiestas de los huevos pintos, tradición
universal
Es una de las fiestas más importantes
de Asturias, no en vano está declarada de interés
Turístico Nacional. Consiste la fiesta en la
exposición, venta y regalo de huevos pintados
artesanalmente, cuyos dibujos de figuras y escenas
típicas van acompañados de frases, símbolos,
etc., para terminar a altas horas de la noche con
la típica verbena. La simbología del
huevo se sintetiza en el concepto de la vida, es la
eclosión vital que se renueva y permanece.
Esta costumbre de pintar y decorar huevos existe hoy
en día con gran arraigo en países como
Rusia, Alemania, Inglaterra, Grecia, China, en la
inmensa mayoría de los países del Este
de Europa, así como en diversas localidades
españolas, como es el ejemplo de Cañada
del Rosal, sito en la parte oriental de la provincia
sevillana, lugar colonizado en el Siglo XVIII por
alemanes, y donde perdura la costumbre de pintar los
huevos cocidos en la Pascua de Resurrección
conocida como "Los Huevos Teñidos",
tradición que siguen manteniendo anualmente
los niños y niñas. También en
Cataluña y Valencia los huevos cocidos se pintan,
pero con colores de matiz homogéneo. En Pola
de Siero, se celebra la fiesta de Huevos Pintos el
martes siguiente al Domingo de Pascua de Resurrección
y sus orígenes no son del todo exactos. Se
dice que procede de Oriente, pero también se
le puede suponer un carácter religioso o algo
relacionado con la religión. No existen documentos
escritos que den certeza de su origen, se trata de
una tradición oral trasmitida de padres a hijos
y de generación en generación. La costumbre
de pintar huevos en nuestra tierra parece relacionada
con la llegada en el siglo XIX a nuestro concejo de
gentes procedentes de distintos países de Europa
para trabajar en nuestras minas, ya que fue en Siero
donde se descubrieron los primeros yacimientos de
hulla asturianos. De hecho existen abundantes datos
bibliográficos al respecto. La presencia de
extranjeros en este municipio y, con ella, la llegada
al mismo de tradiciones autóctonas de sus lugares
de origen, influyeron con el paso de los años
en la población local, haciendo arraigar en
la misma sus costumbres. Buena prueba de esta influencia
es el hecho de que la costumbre de pintar huevos únicamente
se conserve en los municipios de Siero y Langreo,
limítrofes entre sí, donde se produjeron
los primeros asentimientos de mineros extranjeros.
Los huevos hasta finales del siglo XIX se cocían
con "sarrio" (hollín de las antiguas
cocinas de asturianas en las que exclusivamente se
quemaba leña de roble), y castañas,
lo que daba a la blanca cáscara un color oscuro,
un color prieto, llamándose "huevos prietos"
a los que se pintaban con este procedimiento. La invención
de las anilinas dió paso a que se empleara
este producto para el teñido de los huevos,
coloreados con anilina, y al ser ésta muy fluida
por estar disuelta en agua, se secaban muy pronto.
A continuación, ayudándose de palillos
punteados mojados, en ácido nítrico,
se escribían nombres, dedicatorias, dibujos,
etc. En la actualidad la técnica de pintar
huevos es el resultado de una gran evolución:
se pintan con plumilla, acuarela y óleo, dependiendo
la calidad obtenida del virtuosismo de su autor. Este
precisa de una depurada técnica para plasmar
sobre su superficie el motivo elegido, lo que reviste
una gran dificultad, derivada no solo de su irregular
superficie, sino de la textura de la cáscara,
que exige que la coloración se realice en caliente,
etc. Este cambio afectó también con
el paso de los años a la organización
y al desarrollo de la fiesta.

El
Bollu de Asturias
Coincidiendo con el Domingo de Ramos, los
ahijados llevan a sus padrinos ramos o palmas, con
el fin de darles buena suerte. Y, el domingo de
resurrección, son los padrinos los que regalan
a sus ahijados "el bollu", una rosca de
hojaldre rellena de almendras y adornada con yema
de huevo y gran cantidad de detalles de colores
que van pegados a su superficie. Ello hace que,
en la cuenca del río Caudal, donde se encuentran
las poblaciones de Pola de Lena y Mieres, "el
bollu" cambie su nombre por el de "pegarata",
por la cantidad de elementos que lleva literalmente
"pegados". En otras zonas de Asturias
se le conocer también como el "Manolitu".
Los ahijados "pierden" sus derechos de
recibir "el bollu" en cuanto se casan.

Pasión
Viviente en Oliva de la Frontera
Más de 300 figurantes escenifican
la Pasión de Cristo en la localidad pacense
de Oliva de la Frontera. El pueblo se traslada en
el tiempo y en las Sierra de Jerez comienza a respirarse,
por estas fechas desde hace más de 20 años
aires de crucifixión que llegan a convertirse
en aromas de resurrección con la llegada
del Domingo. Su creador fue José Ramos Capilla
y sus sucesores han sabido mantener fresca una de
las manifestaciones más bellas de la provincia
de Badajoz.

Hellín
y su tamborada
La "tamborada" de Hellín
es la fiesta del tambor por excelencia de Castilla-La
Mancha. En los últimos años ha ganado
reconocida fama tanto en círculos nacionales,
como internacionales. De hecho ha sido declarada
fiesta de Interés Turístico Nacional.

Los
empalaos de Valverde de la Vera (Cáceres)
Sobre los hombros desnudos llevan un timón
de arado; y en la madrugada del Jueves al Viernes
Santo, penitentes, cirineos y la Vera sufren en
silencio: es la noche de Los Empalaos. Toda la noche
es de gran atractivo, pero aumenta en los momentos
en que dos empalaos se cruzan en las estrechas calles
de Valverde de la Vera o pasan por la Iglesia Parroquial.
Desde hace siglos, en Valverde de la Vera, en la
madrugada del Jueves al Viernes Santo, cuando la
Semana Santa cobra mayor recogimiento, los naturales
de esta población verata tienen la durísima
costumbre de sufrir en silencio, durante la madrugada,
por promesas o por motivos tan humanos como respetuosos.
Cargan a sus espaldas el apero que usan en la labranza
y, de esta forma, el útil que les sirve para
arañar las entrañas de la tierra,
se torna en arado que limpia culpas o salva almas.
El silencio de la noche acompaña al Empalao
por las calles de Valverde, llueva o haga frío;
sólo el tintineo de los hierros que cuelgan
de su cruz interrumpe la calma de una noche, en
la que reina el respeto al dolor y a los sentimientos.
En su personal Vía Crucis nocturno, cuando
los Empalaos se encuentran, estos se arrodillan
y el pueblo que asiste suspira y calla. La madrugada
de la Vera guarda silencios, promesas, sufrimiento:
es la noche de Los Empalaos, es Viernes Santo en
Valverde, es Semana Santa en La Vera, ¡Cristo
está muerto!

Jubileo
en Collado de La Vera
A escasos kilómetros de Jaraíz
de La Vera, se encuentra Collado de La Vera, pequeña
localidad que tienen el privilegio del Jubileo.
Según los escritos, fue el cardenal Pedro
de Carvajal quien cosiguió esta gracia para
la parroquia del pueblo cacereño. Privilegio
que ostentan escasas catedrales y basílicas
en todo el universo católico. El Jubileo
tiene lugar el Miércoles Santo. Obtener el
Jubileo significa la indulgencia plenaria, concedida
por el Papa en ciertos tiempos y en ocasiones concretas.

La
Semana de Música Religiosa de Cuenca
La Semana de Música Religiosa de
Cuenca, desde su nacimiento en 1962, siempre ha
conservado una marcada personalidad, como consecuencia
de su alta especialización musical, su estupenda
localización geográfica y la enorme
riqueza patrimonial que la envuelve. La Semana de
Música Religiosa es el cuarto festival de
música más antiguo de España
y es miembro de la Asociación Europea de
Festivales (EFA) desde 1986. Desde el año
2001 la Semana de Música Religiosa está
regida por una Fundación cultural, cuyo patronato
está integrado por la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento, la Diputación
y el Obispado de Cuenca, el I.N.A.E.M. del Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte, la Caja
de Castilla-La Mancha, que participa a través
de su Obra Social y Cultural, y la Fundación
Caja Madrid, que tiene la responsabilidad de su
gestión musical.


|

|
|
|
|
|
|