
BUENAS PROPUESTAS
Los destinos imprescindibles en 2013
Politours selecciona lo que no hay que perderse este año y la mejor forma de ir
A falta de grandes acontecimientos deportivos (Eurocopa, Mundial de Fútbol, Juegos Olímpicos...) que caen en años pares, 2013 viene repleto de eventos culturales, aniversarios y celebraciones en los cinco continentes. Esta es una selección de los más destacados.
NOTA: Los precios de Politours están calculados en 2012, puede haber pequeñas variaciones, aconsejamos consultar en el momento del viaje. La mayoría de las salidas son de Madrid y Barcelona, consultar desde otros aeropuertos.
Alemania. Varias ciudades alemanas (y otras muchas en todo el mundo) se vuelcan en el 200 aniversario del nacimiento del compositor Richard Wagner. Paseos guiados, espectáculos, conciertos, muestras y más de 100 eventos son parte de los festejos que, sobre todo, las ciudades alemanas de Leipzig, donde nació, y Bayreuth, donde desarrolló sus composiciones, le dedican. Por otra parte, también se cumplen 200 años de la publicación de los cuentos de los hermanos Grimm y habrá celebraciones en muchas ciudades alemanas, como Kassel, Berlín, Hanau, Steinau...
Viajar a América Latina por solo 65 euros al mes
SEMANA SANTA
EN ESPAÑA
Almería
Los
ensayos de las bandas se multiplican y los costaleros
y palihueras comienzan a cruzar las calles cuando
comienza la Cuaresma. La Agrupación de Hermandades
y Cofradías, con más de 50 años
de existencia se encarga de los preparativos y el
programa que incluye actos religiosos, funciones principales,
Besamanos, conciertos y encuentros.
Arroyo de la Luz (Cáceres)
Ávila
Badajoz
Burgos
Cabra
Cáceres
Cádiz
Campanario (Badajoz)
Cartagena
La Semana Santa de Cartagena
se caracteriza por contar con un marcado carácter
castrense. Está declarada de Interés
Turístico Nacional y se basa en la rivalidad
entre las cofradías de los Marrajos y Californios.
Sus procesiones, siendo especialmente interesantes
las que salen de la Iglesia de Santa María
de Gracia, comenzaron a celebrarse en el siglo XVI,
habiendo conservado hasta hoy sus antiguas esencias.
Dos grandes cofradías, la de los Californios
y la de los Marrajos, concentran a la devoción
de los fieles. La de los Californios fundada en 1747,
se llama así porque admitieron en sus filas
a unos marineros procedentes de California; en cuanto
a los Marrajos, que data de 1565, tuvieron en sus
comienzos la ayuda económica que suponía
el producto de la venta de todos los peces "marrajos"
que se capturaban. Cartagena tiene el honor de abrir
las procesiones de Semana Santa en todo el territorio
nacional, con el Vía Crucis de la Cofradía
del Socorro y su Cristo Moreno...
Castellón
Cervera (Lleida)
Ceuta
Córdoba
Cuenca
Elche (Alicante)
Esparraguera (Barcelona)
Ferrol
Granada
La angostura de las calles y puertas de
la ciudad obliga a los costaleros de los pasos a
pensar en la mejor forma de superarlas, por lo que
optan por el sistema conveniente para hacerlo, pudiendo
ser de costal, hombros y horquielleros o cargadores.
El mayor número de cofradías se concentran
en los barrios más céntricos. Esta
ciudad cuenta con una escuela propia de imaginería.
Su Semana Santa esté íntimamente ligada
al nacimiento del arte religioso andaluz. El martes
desfila la popular Canilla, el miércoles
es el Cristo de los gitanos por el Sacromonte. Le
paran para cantarle saetas y recitarle poemas. En
la tarde del sábado, la Virgen de la Alhambra
pasea por el recinto que da nombre a la Hermandad.
El "Chía" con capuz y túnica
negros, anuncia con su trompeta la Semana Santa.
La Semana Santa en Granada es declarada de interés
turístico nacional y es una de las fiestas
más importantes, que atrae cada año
a numerosos visitantes, aumentando el fervor popular.
El Miércoles santo, se celebra la procesión
del Cristo de los Gitanos...
Híjar
(Teruel)
Huelva
Islas Baleares
Islas Canarias
Jaén
Jerez de la Frontera (Cádiz)
La Rioja
La Ruta del Tambor y el Bombo
León
Linares
Lorca
(Murcia)
Lo
que destaca de esta Semana Santa es el lujo y la fastuosidad.
También se conoce esta fiesta como "Blancos
y Azules"; aunque hay más cofradías
en Lorca estas dos son las más importantes
y existe una clara rivalidad entre ellas. El gran
desfile tiene lugar en lo que se denomina La Carrera.
Reúne a personas ataviadas de emperadores romanos,
tropas egipcias, dioses romanos en pesadas carrozas,
cuadrigas y caballistas y esculturas de vírgenes
de ricos mantos bordados, lujosos estandartes... Destaca
por su riqueza el estandarte de "Oración
en el Huerto" (blanco), más conocido como
el paño de las flores. En cuanto a los pasos,
los que se esperan con mayor anhelo son los de Cleopatra,
llevado a hombros por tropas egipcias, o el del Anticristo,
con su aspecto demoníaco. También se
puede contemplar carreras de cuadrigas...
Málaga
Mérida (Badajoz)
Murcia
Palencia
Salamanca
Segovia
Sevilla
Andalucía celebra sus
festivales con gran pasión y fervor. En Sevilla,
capital de Andalucía se celebran las de mas
renombre, cuya tradición viene desde el siglo
XIV, aunque las procesiones que podemos ver hoy, son
las mismas que se realizaban en el siglo XVII, y que
coinciden con la edad de oro del arte andaluz y de
su imagineria. Este fue el periodo de creación
del Jesús del Gran Poder, de La Macarena y
del Cristo del Cachorro, auténticos estandartes
de las principales procesiones. La Semana Santa dura
siete días, divididos en diferentes representaciones,
y que son preparadas con todo el fervor con mucho
tiempo de anticipación. En la celebración de la Semana Santa en Sevilla
participan unas 57 diferentes hermandades. Si hay
algo que destaca sobre todo de la Semana Santa sevillana
son las tallas de Vírgenes bajo palio. Se
trata de bellas y barrocas imágenes con coronas
de plata o de oro, mantos bordados y túnicas
de terciopelo que solo dejan ver el rostro y las
manos...
Soria
Toledo
Trujillo (Cáceres)
Valencia
Valladolid
Zamora
Zaragoza
SEMANA SANTA
EN EL MUNDO
Ayacucho
(Perú)
Toda la magnificencia y grandiosidad
de la catedral de Huamanga, lugar donde el pueblo
se reúne a orar en Semana Santa. Clima espléndido
todo el año, variedad y riqueza en su flora
y cielo traslúcido son algunos rasgos propios
de Ayacucho, enclavado en el sur peruano. Este pueblo
mantiene una fe inalterable que se evidencia en las
procesiones y las ferias que se organizan por Semana
Santa, considerada la de mayor arraigo de todo el
Perú. En la capital, Huamanga, las celebraciones
se inician con el llamado "Viernes Doloroso",
anterior al Domingo de Ramos, congregando miles de
feligreses alrededor del Señor de la Agonía
y de la Virgen Dolorosa, en un encuentro que personifica
el sufrimiento de Cristo y el de su madre. Minutos
después del mediodía en el Domingo de
Ramos se realiza la tradicional entrada de la "Chamiza"
o retama -especie de planta seca- a la Plaza Principal...
Brasil
Caracas
Cusco (Perú)
Estados Unidos
Guanajuato (México)
Guatemala
En la época de Cuaresma
en Guatemala se siente el olor a corozo, incienso
y aserrín; se observa el morado en las decoraciones
que adornan las calles; y se escucha la música
sacra que acompaña a las procesiones. La urbe
guatemalteca, de edificios bajos pero de gente grande
en tradición, se viste de gala todos los años
para celebrar la cuaresma, la conmemoración
católica que inicia desde el Miércoles
de Ceniza y concluye el Domingo de Resurrección.
La Semana Santa es la celebración cultural
más grande del país, aunque ha sufrido
ciertos cambios, en un principio se realizaban danzas
y se utilizaban elementos particulares de carácter
dramático de influencia medieval...
Guerrero
(México)
Hidalgo (México)
Huaraz (Perú)
Iztapalapa (México)
Jalisco (México)
Jerusalén
Los
hechos y lugares que fueron escenario de la muerte
y resurrección de Jesucristo son revividos
cada año por miles de peregrinos durante la
Semana Santa: El monte de los Olivos, la Última
Cena, Vía Dolorosa, la Iglesia del Santo Sepulcro...
Jerusalén es una de las ciudades más
antiguas del mundo, con más de 4.000 años
de existencia, al tiempo que la capital del joven
estado de Israel. Allí conviven la religión
cristiana, la judaica y la musulmana. Un espejo de
múltiples caras y culturas que alcanza su máximo
esplendor durante estas fechas. La
Tierra Santa se comporta entonces como un imán
para religiosos...
Manila
México
México D.F.
Michoacán (México)
Morelos (México)
Nayarit (México)
Oaxaca (México)
Paraguay
Perú
Es
costumbre desde el siglo XVI en todos los templos
católicos de ese país distribuir cruces
y corazones de palma y olivo el Domingo de Ramos para
que sean colocados detrás de las puertas de
los hogares como símbolo de fe y en recuerdo
del día que Jesús entró triunfal
a Jerusalén. En Tarma, una región de
Perú, esta fiesta religiosa se caracteriza
por la procesión de la Virgen Dolorosa y la
confección de alfombras de flores. El día
Jueves Santo, por ejemplo, recorren distintos lugares
con Ella y el Señor Crucificado. Las calles
se preparan con arcos y alfombras de flores. El Viernes
de igual manera se preparan las alfombras de flores,
pero esta vez sale en procesión el Sagrado
Sepulcro y la Virgen Dolorosa de luto. Y el día
de la Resurrección, después de la misa
de Domingo Gloria sale en procesión el Señor
Resucitado y a su encuentro va el anda de la Virgen
María, quien se ha despojado de luto...
Portugal
Puebla (México)
Querétaro (México)
Roma
San Luis de Potosí (México)
San Salvador
Sonora
(México)
La
mayoría de los habitantes de Cocorit, descendientes
de los indios yaquis, conmemoran la Semana Santa con
actos muy diversos, entre los que destacan las danzas
de los Matachines, de las Pascolas y el hermoso baile
del Venado. En Potan, se realizan ceremonias muy especiales...
Tabasco (México)
Tarma (Perú)
Uruguay
Vaticano
Venezuela
Veracruz (México)
Zacatecas (México)
LO QUE CUENTA LA HISTORIA
Domingo
de Ramos
Lunes Santo
Martes Santo
Miércoles Santo
Jueves Santo
Viernes Santo
Sábado Santo
Domingo de Resurrección
LOS RITOS
Miércoles
de Ceniza
Este
día la Iglesia procura marcar el inicio de
la Cuaresma recordándoles a los cristianos
que son criaturas, que esta vida es tan sólo
una preparación y que nuestro verdadero destino
es llegar a Dios en la vida eterna. Por lo tanto,
ese miércoles se recomienda hacer penitencia,
guardando el ayuno y absteniéndose de comer
carne. Además se aconseja a los cristianos
confesarse y participar en la liturgia de la imposición
de la ceniza...
Domingo de Ramos
Jueves Santo
Viernes Santo
Sábado Santo
Domingo de Pascua

SEMANA SANTA
¿Qué es la Semana Santa?
Triduo Pascual
Historia de la Semana Santa
PROCESIONES
¿Qué es una procesión?
Una procesión es un cortejo organizado de personas que realizan un recorrido, bien de un lugar a otro, bien partiendo de un lugar y volviendo a él. Las procesiones pueden ser religiosas o civiles, aunque son más frecuentes las primeras. Existen en la mayoría de las religiones: Hinduismo, Sintoísmo...
Procesiones cristianas
Tipos de procesiones
FIESTAS RELACIONADAS
Las
fiestas de los huevos pintos, una tradición
universal
Es una de las fiestas más
importantes de Asturias, no en vano está declarada
de interés Turístico Nacional. Consiste
la fiesta en la exposición, venta y regalo
de huevos pintados artesanalmente, cuyos dibujos de
figuras y escenas típicas van acompañados
de frases, símbolos, etc., para terminar a
altas horas de la noche con la típica verbena.
La simbología del huevo se sintetiza en el
concepto de la vida, es la eclosión vital que
se renueva y permanece. Esta costumbre de pintar y
decorar huevos existe hoy en día con gran arraigo
en países como Rusia, Alemania, Inglaterra,
Grecia, China, en la inmensa mayoría de los
países del Este de
Europa, así como en diversas localidades españolas,
como es el ejemplo de Cañada del Rosal, sito
en la parte oriental de la provincia sevillana, lugar
colonizado en el Siglo XVIII por alemanes, y donde
perdura la costumbre de pintar los huevos cocidos
en la Pascua de Resurrección conocida como
"Los Huevos Teñidos", tradición
que siguen manteniendo anualmente los niños
y niñas. También en Cataluña
y Valencia los huevos cocidos se pintan, pero con
colores de matiz homogéneo. En Pola de Siero,
se celebra la fiesta de Huevos Pintos el martes siguiente
al Domingo de Pascua de Resurrección y sus
orígenes no son del todo exactos...
El Bollu de Asturias
Pasión Viviente en Oliva de la Frontera
Hellín y su tamborrada
Los empalaos de Valverde de la Vera (Cáceres)
Jubileo en Collado de La Vera
La Semana de Música Religiosa de Cuenca
CURIOSIDADES
El
origen del capirote o capuchón
Hay que remontarse hasta los
comienzos de la Inquisición, cuando a las personas
que estaban castigadas por motivos religiosos se les
imponía la obligación de usar una prenda
de tela que les cubriera el pecho y la espalda y un
cucurucho de cartón en señal de penitencia.
Esta costumbre fue adoptada por algunas cofradías
de Semana Santa y dependiendo la zona son diferentes (en unos sitios se usa con antifaz y en otros sin
él).
La
fecha de Semana Santa y la luna llena
Fiestas vinculadas: Corpus Chirsti
y El Rocío
La procedencia de las saetas
¿Por qué se llama Pascua Florida?
Simbolismo en los huevos de Pascua
La tradición de los huevos de Pascua
La paloma de Pascua
El conejito de Pascua
La mona de Pascua
GASTRONOMIA
El
menú de la Última Cena
La Última Cena marcó
el comienzo de la Semana Santa. En alguna ocasión
nos hemos preguntado como fue esa Última Cena
celebrada por Jesús, sabemos por los Evangelios
parte de lo que ocurrió en aquella noche, pero
desconocemos muchos de los rituales que la Pascua
Judía tiene. La cena se tomaba recostado y
en esa cena no había trece cubiertos, sino
catorce, pues uno era para el profeta Elías,
según la costumbre judía. Jesús
celebró el "Pesaj" (Pascua) con sus
discípulos, el día de la Pascua Judía,
que coincide con el Domingo de Ramos cristiano. Una
vez que se hizo el Urjatz o limpieza de la levadura
en la casa, comenzó la ceremonia de la limpieza
y lavado de manos. Jesús también lo
hizo así pero en lugar de lavarse las manos,
se levantó de la mesa y lavó los pies
a sus discípulos. Tomaron pan ácimo
(matzo), pues la levadura era símbolo de pecado
(Bedikat Jametz), cordero asado y sin mancha y siete
hierbas amargas que simbolizan cada una un acontecimiento
en la salida de Egipto y el Éxodo. Estas hierbas
son las karpas, normalmente perejil, símbolo
de vida, éste está sumergido en agua
salada, símbolo de lágrimas. El Maror,
es rábano muy picante y picado para producir
lágrimas...
Cuaresma
y Semana Santa, tiempo de pescados
Ricas recetas para guardar la abstinencia
Recetas tradicionales para los días de Cuaresma
y Semana Santa
Dulces típicos de Semana Santa
TÉRMINOS DE SEMANA SANTA
Aguador
Archicofradía
Bakala
Bulla
Capataz
Capirote
Chicotá
Cíngulo
Fijador
Guardabrisas
Llamador
Manigueta
Paso
Patero
Saeta
Sección
GUÍAS
DE SEMANA SANTA
Las
mejores guías para disfrutar de la Semana Santa
BUENAS
DIRECCIONES
Todo lo referente a
la Semana Santa en la red