
LOS
RITOS
Miércoles
de Ceniza
Domingo de Ramos
Jueves Santo
Viernes Santo
Sábado Santo
Domingo de Pascua
Miércoles
de Ceniza
Este
día la Iglesia procura marcar el inicio de
la Cuaresma recordándoles a los cristianos
que son criaturas, que esta vida es tan sólo
una preparación y que nuestro verdadero destino
es llegar a Dios en la vida eterna. Por lo tanto,
ese miércoles se recomienda hacer penitencia,
guardando el ayuno y absteniéndose de comer
carne. Además se aconseja a los cristianos
confesarse y participar en la liturgia de la imposición
de la ceniza.

Domingo
de Ramos
El
Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa,
tiempo de reflexión, penitencia y oración.
La liturgia de este día, que da inicio a
la Semana Santa, comienza con la bendición
de los ramos, una procesión y con una solemne
proclamación de la narración de la
Pasión según San Mateo en la misa.
La procesión de Ramos viene evidentemente
del recuerdo de lo que pasó en la vida de
Jesús días antes de su pasión
y muerte. En Roma para el siglo IV se le llamaba
a este día "Domingo de la Pasión"
y en él se proclamaba solemnemente la Pasión
del Señor, haciendo ver que la cruz es el
camino de la resurrección. Sólo hacia
el siglo XI se comenzó allí también
la costumbre de la procesión. Se dice que
en Egipto la cruz era cargada triunfalmente en esta
procesión. En Francia y en España
en el siglo VII se hablaba de la bendición
de ramos y de la procesión. Tras el concilio
de Trento se quiso que en todas partes de la Iglesia
Latina se celebrara de la misma manera este domingo
y entonces se juntó lo que se hacía
en Jerusalén (procesión de Ramos)
con lo que se hacía en Roma (celebración
de la pasión).

Jueves
Santo
El Jueves Santo es una especie de "profecía"
de la Pascua. En la Ultima Cena, Jesús vivió
conscientemente, y de manera anticipada, su Pasión
y Muerte. Uno de los detalles que hacen diferente
a la Misa de la Celebración de la Cena del
Señor a otras misas celebradas durante el
año es la inclusión de una parte en
la que se lavan los pies de los apóstoles,
representados por doce niños o ancianos de
la comunidad. En esta parte de la misa, resalta
la importancia que tiene el servicio al prójimo.

Viernes
Santo
En este día la Iglesia celebra la
Pasión de Jesús. La Iglesia no celebra
los sacramentos en este día ni el siguiente.
El altar debe estar completamente desprovisto: sin
cruz, sin candelabros y sin manteles. Ayuno y abstinencia
se incluyen como preceptos religiosos. Una de las
tradiciones populares que ha tomado mucha fuerza
en la celebración del Viernes Santo es la
representación en vivo del Vía Crucis.
Este fue creado en el siglo XII por Francisco de
Asís. Tradicionalmente tiene catorce "estaciones"
que recuerdan pequeños momentos del camino
de la cruz (que en latín se dice "Vía
Crucis"). Antiguamente algunos de estos momentos
eran sólo tradicionales (o sea, no tenían
paralelo en ninguno de los evangelios). Hoy, sin
embargo, se prefiere hacer un Vía Crucis
organizado (puesto al día) dónde sólo
se ocupan momentos evangélicos.

Sábado
Santo
La celebración del Sábado
Santo es por la noche, con una Vigilia en honor
del Señor, según una antiquísima
tradición los fieles cristianos encienden
velas simbolizando la invitación de Cristo
a su mesa.

Domingo
de Pascua
En este día se celebra la resurrección
de Cristo. Las iglesias se embellecen de flores,
y en ellas se reúne toda la comunidad cristiana.

