
SEMANA SANTA EN EL MUNDO
Ayacucho
(Perú)
Brasil
Caracas
Cusco (Perú)
Estados Unidos
Guanajuato (México)
Guatemala
Guerrero (México)
Hidalgo (México)
Huaraz (Perú)
Iztapalapa (México)
Jalisco (México)
Jerusalén
Manila
México
México D.F.
Michoacán (México)
Morelos (México)
Nayarit (México)
Oaxaca (México)
Paraguay
Perú
Portugal
Puebla (México)
Querétaro (México)
Roma
San Luis de Potosí (México)
San Salvador
Sonora (México)
Tabasco (México)
Tarma (Perú)
Uruguay
Vaticano
Venezuela
Veracruz (México)
Zacatecas (México)
Ayacucho
(Perú)
Toda la magnificencia y grandiosidad de la
catedral de Huamanga, lugar donde el pueblo se reúne
a orar en Semana Santa. Clima espléndido todo
el año, variedad y riqueza en su flora y cielo
traslúcido son algunos rasgos propios de Ayacucho,
enclavado en el sur peruano. Este pueblo mantiene
una fe inalterable que se evidencia en las procesiones
y las ferias que se organizan por Semana Santa, considerada
la de mayor arraigo de todo el Perú. En la
capital, Huamanga, las celebraciones se inician con
el llamado "Viernes Doloroso", anterior
al Domingo de Ramos, congregando miles de feligreses
alrededor del Señor de la Agonía y de
la Virgen Dolorosa, en un encuentro que personifica
el sufrimiento de Cristo y el de su madre. Minutos
después del mediodía en el Domingo de
Ramos se realiza la tradicional entrada de la "Chamiza"
o retama -especie de planta seca- a la Plaza Principal,
que consiste en el paso de una tropelía de
acémilas y asnos -adornados con ramas de esta
planta- jalada por los pobladores que, abriéndose
paso entre la multitud, hacen estallar cohetes y bombardas.
Al llegar a la Plaza Principal de la ciudad, la "chamiza"
es depositada en un discreto emplazamiento al costado
de la Catedral, donde permanecerá intacta hasta
la madrugada del Domingo de Pascua antes de ser incinerada.
En el Miércoles Santo acontece la Procesión
más significativa de la Semana Santa. El Nazareno,
ataviado con un traje de terciopelo morado bordado
en oro y piedras que asemejan ser preciosas, se encuentra
con la Virgen Dolorosa, con una túnica negra
de encaje, llamando la atención los siete puñales
que lleva en su pecho. Ambos marchan juntos hacia
el templo de Santa Clara, de donde salieron al principio
de la jornada, acompañados por María
Magdalena y San Juan, en andas. Un mar de gente acompaña
las andas del Cristo Resucitado en la Plaza principal
de Ayacucho. En el Sábado de Gloria, el ritual
pagano se hace presente en el cerro. Acuchimay, donde
se organiza una feria popular en que se venden todo
tipo de artesanías, bebidas típicas
como chicha, quesos frescos, "pimientos detonantes"
y sopas, servidas en mates. La ocasión es propicia
para beber la "chacta" o aguardiente de
caña y para "chacchar" (masticar)
la tradicional hoja de coca. La Semana Santa llega
a su fin el Domingo de Pascua o de Resurrección,
justo cuando el alba colorea con un rutilante celeste
la ciudad. Este mismo día la población
pasa de la pena y congoja por la muerte de Cristo
al canto alegre de himnos de gloria por el Cristo
resucitado. El Señor hace su aparición
en un anda monumental en forma de pirámide,
mientras el humo de la quemante "chamiza"
tiene como telón de fondo el doblar de las
campanas, los cánticos y los fuegos artificiales,
que señalan el epílogo de esta inolvidable
semana ayacuchana que se repetirá con igual
o más fervor el próximo año.

Brasil
En este país se festeja con un matiz
diferente que resulta de la unión entre las
religiones primitivas africanas y la católica,
si bien no faltan procesiones y misas entre la población
católica mayoritaria.

Caracas
En Caracas el acto más destacado
es la procesión de la imagen del Nazareno
de San Pablo, que parte de la Basílica de
Santa Teresa. Los fieles, muchos de ellos provienen
de otras provincias, se visten de morado, como el
nazareno. Participan en la procesión como
"pago" a milagros y peticiones que les
concedió el Santo en su día. Algunos
fieles cargan sobre sus hombros una cruz y portan
una corona de espinas. El Domingo de Resurrección
se incinera un muñeco de trapo con figura
humana, que simboliza al traidor Judas. En el Lago
de Maracaibo, en vez de ser quemado, el muñeco
se ahoga en sus aguas.

Cusco
(Perú)
La Capital Arqueológica de América
y antigua cabeza principal del otro poderoso Imperio
del Tahuantinsuyo celebra la Semana Santa rindiendo
culto a la imagen del Señor de los Temblores
o Taitacha Temblores, en quechua. Según algunas
fuentes, la historia de este Cristo de rasgos descarnados
y de sobrecogedora apariencia se remonta a cuando
el emperador Carlos V envió la efigie a Cusco,
hecha especialmente para los indios, copiando las
bruscas facciones de éstos. Los españoles
buscaban consolidar así la Conquista hecha
por la espada e imponer su adoración. Pero
fue el 31 de mayo de 1650 cuando se encendió
aún más la llamarada de fe del pueblo
cusqueño por el Señor de los Temblores.
Esa tarde, un terremoto azotó la ciudad echando
abajo muchas casas y templos. Fue entonces en que
ocurrió un milagro para muchos: indios, señores,
esclavos y mestizos se mezclaron todos para adorar
y pedir amparo al Cristo de los Temblores. Su rostro
labrado -cual fina roca oscura- muestra un gesto
grave y triste, recogiendo en cada paso el clamor
de los fieles hacia su "General de la Esperanza".
Se cree que su cuerpo adquirió ese tono ennegrecido
cuando salió por primera vez a las calles,
al contacto del humo que se expandía de los
cirios y velas de la gente. Desde esa época,
las andas de este Cristo mestizo salen en procesión
cada Lunes Santo, seguidas por una multitud de feligreses
que lo acompañan con humilde fervor. En las
ventanas de las casas, por donde pasa la efigie,
se colocan refinadas piezas de tapicerías
aterciopeladas con franjas de oro, telas y alfombras
brillantes, que las familias reservan especialmente
para esta ocasión. Mientras tanto, los Camaretos
o pequeños morteros, petardos y cohetes agitan
el ambiente con su estruendo hacen casi inaudibles
los cánticos y oraciones de la multitud.
En el Viernes Santo, al igual que en Ayacucho, acontece
el encuentro de las andas del Cristo en el Santo
Sepulcro y de la Virgen Dolorosa. Ese día,
a diferencia a lo que sucede en otros lugares, no
es de abstinencia en el Cusco. La costumbre es degustar
doce platos típicos distintos que incluyen
desde variadas sopas y potajes ya sea a base de
pescado seco, trigo y olluco, hasta los deliciosos
postres como los dulces de manzana, maíz
o choclo. La Semana Santa llega a su fin el Domingo
de Resurrección. Después de la procesión
y de la celebración de la misa, por las principales
calles se percibe el aroma exquisito de los manjares
que deleitan propios y extraños, como el
sabroso caldo de gallina, las empanadas, el dulce
de maíz blanco, los tamales y las tortas.
Así, en forma pagana, se cierra en la milenaria
ciudad imperial del Cusco la Semana Santa andina.

Estados
Unidos
Hoy en día las familias acostumbran
a ir a la iglesia y reunirse para almorzar, especialmente
al aire libre. Los niños reciben muchos dulces
en forma de huevos y conejos, especialmente de chocolate.
Suelen estrenar ropa, y los supersticiosos creen
que estrenar tres cosas ese día trae buena
suerte. Esta costumbre trajo la tradición
de los desfiles, y éstos se llevan a cabo
en todas las ciudades. El desfile en la ciudad de
New York se televisa a todo el país.

Guanajuato
(México)
En la ciudad minera de Guanajuato, se celebra
la festividad de la Virgen de Dolores. Desde las
primeras horas del Viernes de Dolores, los vendedores
de flores se instalan a lo largo de las principales
calles de la ciudad, para vender de todo tipo de
flores que adornarán los altares instalados
en los principales edificios de la ciudad y en las
casas de las familias. También se llevan
flores a los altares de cada una de las muchas iglesias
que existen en la ciudad. Esta tradicional venta
de flores es conocida como la Feria de las Flores,
y termina por la mañana con un desayuno que
se ofrece al pueblo. En toda la ciudad, se agradecen
a la Virgen las gracias concedidas a las familias
de los mineros. En las casas de los mineros se regala
nieve y agua fresca, denominada "Lágrimas
de la Virgen". Durante estas celebraciones,
se nombra a un personaje distinguido en la ciudad
y se llevan a cabo eventos relacionados con la minería
y con la vida en la ciudad de Guanajuato. A partir
de este momento, se inicia la celebración
de la Semana Mayor llevando a la Virgen de las capillas,
casas, dependencias y minas a la Basílica
situada en el centro de la ciudad. En la pequeña
aldea de Iramuco, el jueves santo los ciudadanos
se reúnen en las orillas del lago Cuitzeo
y escenifican los hechos de la Pasión, ataviados
con trajes de la época. En San Miguel de
Allende, el Domingo de Ramos, además de la
bendición de ornamentos hechos con palmas
trenzadas, se organiza una peregrinación
desde el santuario de Atotonilco. El Señor
de la Columna encabeza esta procesión. El
Viernes Santo, cada casa realiza su altar familiar.
Posteriormente, los fieles oran y meditan en estos
altares que se iluminan con la luz de las velas.

Guatemala
En la época de Cuaresma en Guatemala
se siente el olor a corozo, incienso y aserrín;
se observa el morado en las decoraciones que adornan
las calles; y se escucha la música sacra
que acompaña a las procesiones. La urbe guatemalteca,
de edificios bajos pero de gente grande en tradición,
se viste de gala todos los años para celebrar
la cuaresma, la conmemoración católica
que inicia desde el Miércoles de Ceniza y
concluye el Domingo de Resurrección. La Semana
Santa es la celebración cultural más
grande del país, aunque ha sufrido ciertos
cambios, en un principio se realizaban danzas y
se utilizaban elementos particulares de carácter
dramático de influencia medieval, que poco
a poco dieron la pauta a los Autos Sacramentales,
dedicados a la resurrección de Cristo, que
algunos pueblos aún conservan como tradición.
Hablar de la Semana Santa de Guatemala, es hablar
de una gran mezcla de creencias y tradiciones, es
hablar de la cultura y la identidad de un país
que sigue con devoción y conmemora de manera
solemne la pasión, muerte y resurrección
de nuestro Señor Jesucristo.

Guerrero
(México)
La Semana Santa en Taxco es de las más
típicas de México. Las ceremonias
que se llevan a cabo en esta ciudad durante toda
la semana son un atractivo irresistible para los
turistas de todo el mundo por su originalidad. La
ciudad en sí es el escenario perfecto para
las representaciones dramáticas que se realizan
año tras año. El Viernes Santo tienen
lugar procesiones solemnes e impresionantes, encabezadas
por imágenes transportadas por fieles y penitentes
encapuchados, muchos de los cuales cargan espinas
sobre sus espaldas. En Petatlán, se celebran
servicios religiosos y eventos de todo tipo que
culminan el Domingo de Pascua. Varios grupos de
danzantes ejecutan bailes muy diversos. A diario
llegan peregrinos de las aldeas y zonas cercanas,
portando ofrendas florales.

Hidalgo
(México)
En Metztitlán, la vieja iglesia,
con su antiguo convento del siglo XVI, le da un
aire de misterio y leyenda a la procesión
del Viernes Santo. Los fieles, encapuchados y vestidos
con túnicas negras, caminan por las calles
portando imágenes iluminadas solamente por
la luz de las velas. En Tasquillo, la Semana Santa
se conmemora con gran solemnidad. En la procesión
del Viernes Santo los encapuchados, vestidos con
túnicas negras, pasean las imágenes
sagradas por las calles de la población,
bajo la luz de las velas y al son de melodías
lúgubres. En Tenango de Doria, se escenifica
la Pasión del Señor. Los ciudadanos
del pueblo participan en este acto que se celebra
el Viernes Santo. También se organizan procesiones
y danzas. Las celebraciones en Tepeji del Río
se inician el jueves por la noche con una procesión
de fieles encapuchados vestidos con túnicas
negras. A la luz de las velas y antorchas, se pasean
imágenes que representan los diversos eventos
de la Pasión.

Huaraz
(Perú)
Al pie del Huascarán -uno de los
más altos nevados del mundo- en la ciudad
de Huaraz, la Semana Santa se impregna con la tradición
y costumbres de su pueblo al conmemorar la muerte
y resurrección de Jesucristo. En Huaraz,
conocida como la Suiza peruana, la gente se prepara
con un año de antelación para representar
el drama del Gólgota y la posterior resurrección
de Cristo con gran realismo. La festividad se inicia
el Domingo de Ramos con el tradicional desfile de
las palmas en que la efigie de Jesús sobre
un burrito recorre triunfalmente por las principales
calles de la ciudad, recibiendo el aplauso y homenaje
de la población. Cada día de la Semana
Santa se celebra con absoluta entrega. En el Lunes
Santo, el Señor de la Oración del
Huerto -peculiar figura de Cristo de rodillas con
singular belleza, que simboliza un diálogo
con el Dios Padre- sale del convento de San Antonio.
El Martes Santo, el Cristo de las Columnas -imagen
que evoca al Nazareno con Poncio Pilatos- recorre
las calles, escoltado por guardias pretorianos como
en la Roma Antigua. El Miércoles Santo, la
venerada imagen del Cristo Pobre sale cubierta con
un manto color púrpura y una corona de espinas,
y es alumbrada por cientos de cirios y velas en
manos de los fieles. En el Jueves Santo, estas celebraciones
alcanzan su máximo esplendor con la consagración
de la Santísima Eucaristía. Ese día,
los pobladores, impulsados por su fe, visitan a
los enfermos en hospitales, clínicas y domicilios,
tal como indica su tradición. También,
se realiza el velatorio nocturno o "Huaraqui"
-voz quechua que significa amanecer- del Nazareno
en la iglesia de La Soledad, que se prolonga hasta
la madrugada del Viernes Santo. El Viernes Santo
se lleva a cabo la procesión del Cristo de
la Cruz, imagen que es precedida por las andas de
la Virgen Dolorosa. Al igual que en otros lugares
de la Sierra peruana, van acompañados de
las andas de San Juan y María Magdalena,
empujados por los devotos que no se arredran a pesar
de la lluvia. Al caer la noche, en medio de la penumbra,
algunos hombres con túnicas blancas realizan
la ceremonia de la desclavación y colocan
la imagen de Cristo en el Santo Sepulcro, urna de
vidrio que luego llevan en procesión. El
Sábado de Gloria, los niños de todos
los barrios fabrican muñecos que representan
a Judas y, después de recorrer mercados y
casas, lo queman ante el alborozo de la gente. Finalmente
en el Domingo de Resurrección, el Cristo
resucitado es llevado en procesión a la Plaza
de Armas donde se encuentra con la Virgen Dolorosa.
El Cristo se muestra ante la Virgen, mientras el
vuelo de los pájaros y la quema de coloridos
fuegos artificiales proclaman a los cuatro vientos
que el Señor ha resucitado.

Iztapalapa
(México)
Los festejos en el barrio de Iztapalapa,
en la capital mexicana, son particularmente famosos,
ya que en Pascuas se representa la Pasión
con unos 3.200 actores no profesionales hasta el
punto de haberse convertido en un gran atractivo
para los turistas. Los actores del "Vía
Crucis" son elegidos entre los voluntarios
y deben conseguirse ellos mismos su vestuario. Los
numerosos visitantes convierten el barrio en un
gigantesco campamento y algunos de los interpretes
de la guardia romana llegan a interiorizar tanto
su papel, que en ocasiones son ellos los que controlan
la multitud en lugar de las fuerzas policiales.

Jalisco
(México)
En Capulhuac, el atrio de la iglesia sirve
de marco para la escenificación con imágenes
y esculturas de diversos episodios de la Pasión.
Para conmemorar la Semana Santa, los habitantes
de una aldea cercana a Lagos de Moreno, llamada
Maya, escenifican el Viernes Santo la Pasión
de Jesucristo, siguiendo al máximo las tradiciones
bíblicas. Malinalco es una aldea pintoresca
enclavada en la cima de una montaña, en medio
de bosques muy verdes y de rocas gigantescas. Esta
localidad constituye el escenario perfecto para
la escenificación de los hechos de la Pasión
de Cristo, en la que participan soldados romanos,
quienes van a pie o montados a caballo. Muchas de
las escenas se representan con imágenes sagradas,
pero en otras, toman parte los habitantes de Malinalco.
En Metepec, el Viernes Santo se celebra la procesión
de los Siete Dolores de Nuestra Señora, para
recordar del sufrimiento de la Virgen. Después,
los habitantes de la población encienden
velas en altares cubiertos con mantos de color morado
y organizan danzas. También el Viernes Santo,
en Mexicaltzingo, San Mateo Atenco, Santa María
Tetila y Tuxpan se escenifican los principales episodios
de la Pasión de Cristo, se organizan procesiones
y danzas.

Jerusalén
Los hechos y lugares que fueron escenario
de la muerte y resurrección de Jesucristo
son revividos cada año por miles de peregrinos
durante la Semana Santa: El monte de los Olivos,
la Última Cena, Vía Dolorosa, la Iglesia
del Santo Sepulcro... Jerusalén es una de
las ciudades más antiguas del mundo, con
más de 4.000 años de existencia, al
tiempo que la capital del joven estado de Israel.
Allí conviven la religión cristiana,
la judaica y la musulmana. Un espejo de múltiples
caras y culturas que alcanza su máximo esplendor
durante estas fechas. La Tierra Santa se comporta
entonces como un imán para religiosos y no
religiosos. En la tradición cristiana, la
Pascua celebra la resurrección, y para la
judaica la liberación del pueblo judío
de la esclavitud egipcia.

Manila
Cada Semana Santa son cientos los voluntarios
que se prestan a rememorar el suplicio de la crucifixión.
La tradición marca que en la pequeña
localidad de San Pedro de Cutud, a 75 kilómetros
al norte de la capital, Manila, cada Viernes Santo
se crucifica a 10 hombres y se flagelan un centenar
de penitentes. Las motivaciones de estos voluntarios
son diversas, pero muchos lo hacen para cumplir
una promesa o dar gracias por una sanación.
El 85% de la población filipina es católico,
lo que se explica por los 300 años de colonización
de España. Esta forma de celebrar la Pascua
no es aprobada por la Iglesia, pero su espectacularidad
y crudeza consiguen cada año llamar la atención
de más turistas.

México
En México, una de las fiestas religiosas
tradicionales más importantes es la Semana
Santa. Su trascendencia no sólo deriva del
especial lugar que la Iglesia Católica le
confiere dentro de su calendario anual, sino de
la multiplicidad de sentidos que ha adoptado a lo
largo de los siglos en las más de sesenta
culturas diferentes que hoy existen en el país.
Esta fiesta fue adoptada por los mexicanos en los
tiempos de la conquista y ha perdurado hasta la
actualidad. Las primeras órdenes religiosas
que llegaron a México (franciscanos, agustinos,
dominicos y jesuitas) transmitieron a los mexicanos
las costumbres de esta celebración. Con el
paso del tiempo, muchas de estas tradiciones se
han visto enriquecidas con ritos propios de los
pueblos indígenas mexicanos. Esta evolución
convierte la Semana Santa mexicana en un claro ejemplo
del mestizaje que caracteriza a este país.
Para la mayor parte de los mexicanos, la Semana
Santa (desde el Domingo de Ramos hasta el Sábado
Santo) y la Semana de Pascua (desde el Domingo de
Resurrección hasta el sábado siguiente)
son además el periodo vacacional más
importante del año. En muchas zonas del país,
la Semana Santa se celebra con representaciones
y festejos, que suponen una mezcla de tradiciones
religiosas y antiguos ritos indígenas. Los
pasajes de la Pasión de Jesucristo más
representados son el prendimiento, el juicio, el
vía crucis, la muerte y la resurrección.
Muchas de estas escenificaciones se preparan durante
todo el año y cuentan con una ambientación
y un vestuario espectaculares. Algunas incluyen
flagelaciones y crucifixiones reales.

México
D.F. (México)
En Iztapalapa, se celebra la procesión
más importante de la República. De
hecho, la celebración del Viernes Santo en
este lugar es uno de los muchos atractivos de la
ciudad de México. Numerosos turistas acuden
a ver el sacrificio del Nazareno, ya que la representación
de la Pasión destaca por el realismo con
que se escenifica. Todos los ciudadanos participan
en los actos, que concluyen con la impresionante
crucifixión en el Cerro de la Estrella. En
Cuajimalpa, la celebración se inicia el Jueves
Santo con la escenificación del drama del
Calvario. El viernes se lleva a cabo la Crucifixión
y el sábado se ahorca a Judas. Todo el pueblo
participa activamente en estas representaciones.
También en la localidad de Milpa Alta se
recrean los principales episodios de la Pasión.
En Xochimilco, lugar conocido en todo el mundo por
sus jardines flotantes y su variedad de flores,
se celebra la Feria de las Flores y de las Plantas.
Desde la época prehispánica, la gente
de la ciudad tiene por costumbre acudir a este vergel
para comprar todo tipo de flores y arbustos. Junto
con las ceremonias religiosas que se llevan a cabo
en este día, se elige a la Flor más
Bella del Ejido. Se trata de un concurso de belleza
cuyas candidatas provienen de todas las áreas
rurales del país. Las concursantes se visten
con trajes regionales muy hermosos y pasean por
los canales de la localidad sobre lanchas decoradas
con miles de flores y acompañadas por mariachis.

Michoacán
(México)
En Ciudad Hidalgo, además de la
escenificación de los principales pasajes
de la Pasión de Cristo y de la impresionante
procesión, destaca especialmente la quema
de la efigie de Judas, en medio del estruendo de
los cohetes. En Copandado, el evento más
sobresaliente es el "Lavado de Pies de los
Apóstoles" que se lleva a cabo el Jueves
Santo. El viernes Santo, los habitantes del pueblo
representan diversos episodios de la Pasión,
culminando con la tradicional Visita de las Siete
Casas (iglesias). En Patzcuaro, el Viernes Santo
se celebra una procesión impresionante en
la que el viajero podrá admirar las cruces
más bellas jamás vistas; algunas miden
más de 180 cm. y están hechas con
una pasta muy ligera que se obtiene de los tallos
del maíz. También es maravilloso el
espectáculo que ofrecen los botes pesqueros
de los indígenas flotando sobre las aguas
del lago. En la localidad de Uruapan, los indios
tarascos recorren las montañas en busca de
palmas con las que elaboran cruces e imágenes
sagradas. La víspera del Domingo de Ramos
llegan a Uruapan ataviados con sus trajes tradicionales
y sus bandas de música, para estar el domingo
en la bendición de palmas y el intercambio
de mercancía. Esta festividad es una muestra
de artesanía y arte popular del estado de
Michoacán.

Morelos
(México)
En Alpuyeca, la Semana Santa se conmemora
con escenificaciones de los principales hechos de
la Pasión, pero lo singular de estas representaciones
es que, a excepción de Jesucristo (cuyo papel
es interpretado por un joven de la localidad), todos
los demás personajes están representados
por medio de esculturas, algunas de ellas muy antiguas
y hermosas. En Coatlán del Río, los
ciudadanos instalan los decorados que se utilizan
en las representaciones de la Pasión en el
atrio de la iglesia colonial. El Viernes Santo se
lleva a cabo una procesión impresionante,
en la que los penitentes van encapuchados de negro
y cargan sobre sus espaldas desnudas ramas llenas
de espinas.

Nayarit
(México)
El Jueves Santo, los habitantes de la población
de Jala escenifican los episodios más importantes
de la Pasión (la Ultima Cena, la Captura
y Crucifixión). Los fieles de los pueblos
aledaños acuden en procesión, y llevan
consigo sus propias imágenes, estandartes
y ofrendas florales, que depositan en el altar.

Oaxaca
(México)
La feria que se organiza en Pinotepa Nacional
durante esta semana es el acontecimiento más
importante del año. Infinidad de fieles,
de los pueblos y aldeas cercanos, acuden a estas
celebraciones. Los distintos grupos étnicos
se visten con sus coloridos trajes regionales. La
variedad de atuendos es tan grande, que constituye
todo un espectáculo contemplarlos. Durante
estas fiestas, un grupo de jóvenes conocidos
como los judíos pintan su cuerpo de blanco,
portan arcos y flechas bellamente decorados y entonan
conjuros muy antiguos en su lengua Mixteca, al tiempo
que lanzan sus flechas al aire. El Viernes Santo
se lleva a cabo una procesión en la que los
fieles cubren su cuerpo con mortajas y cargan una
inmensa cruz sobre sus espaldas Finalmente, en la
noche del domingo, se representan diversos bailes,
entre los que destaca la famosa danza de las Chilenas.
En la localidad de Jamiltepec, la mayor parte de
la población es de origen mixteco, por lo
que, fieles a su cultura, colocan un ídolo
precolombino en el centro de la plaza principal.
Durante toda la semana, se realizan ceremonias muy
variadas entre las que destacan las procesiones
que se llevan a cabo a diario a la luz de las velas,
y que encabezan diversas imágenes esculpidas.
Muchos de los fieles llevan consigo ornamentos hechos
a base de palma, y guirnaldas de flores que depositan
en la iglesia. En Pinotepa de Don Luis, se desarrollan
diversos tipos de ceremonias en las que participan
muchos grupos de indígenas, portando palos
decorados con flores y frutas. El Sábado
Santo se queman varias efigies de Judas, en medio
del estruendo ocasionado por los cohetes.

Paraguay
Gran parte de los campesinos suele pensar
que trabajar en Viernes Santo equivale a clavarle
clavos a "Ñiandeyara" ("Nuestro
Señor", en lengua guaraní).

Perú
Es costumbre desde el siglo XVI en todos
los templos católicos de ese país
distribuir cruces y corazones de palma y olivo el
Domingo de Ramos para que sean colocados detrás
de las puertas de los hogares como símbolo
de fe y en recuerdo del día que Jesús
entró triunfal a Jerusalén. En Tarma,
una región de Perú, esta fiesta religiosa
se caracteriza por la procesión de la Virgen
Dolorosa y la confección de alfombras de
flores. El día Jueves Santo, por ejemplo,
recorren distintos lugares con Ella y el Señor
Crucificado. Las calles se preparan con arcos y
alfombras de flores. El Viernes de igual manera
se preparan las alfombras de flores, pero esta vez
sale en procesión el Sagrado Sepulcro y la
Virgen Dolorosa de luto. Y el día de la Resurrección,
después de la misa de Domingo Gloria sale
en procesión el Señor Resucitado y
a su encuentro va el anda de la Virgen María,
quien se ha despojado de luto. En 1999, se realizó
la confección de la alfombra de flores naturales
más grande del mundo, tuvo 3.200 metros de
extensión y cubrió el perímetro
de la Plaza de Armas y calles adyacentes, por donde
pasó las andas del Santo Sepulcro el Viernes
Santo.

Portugal
En este país se celebra la única
ceremonia del mundo en la que se entierra el Viernes
Santo el cuerpo de Cristo, en su forma consagrada,
a la espera de la Resurrección. Se trata
de un rito medieval perseguido por el Santo Oficio
que ha llegado a nuestros días a través
de los bragueses.

Puebla
(México)
En diversas localidades de este estado
(Acatzingo, Ahuazotepec, Ahuahuetitla, Atlixco,
Atzitzintla o Cítela) se llevan a cabo celebraciones
religiosas, ferias populares, fuegos artificiales,
bailes típicos y representaciones de todo
tipo. En la aldea de Santa Bárbara Almoioya,
cada familia elabora con flores y serrín
multicolor un tapete para la entrada de su casa.
Durante la procesión en la que se escenifican
El Encuentro y Las Tres Caídas, todos pasan
por encima de estas obras de arte, que son tan bellas
como efímeras. En Santa María Acuexcomac
también existe la tradición de crear
mosaicos con flores y serrín multicolor,
que representan escenas religiosas y que se colocan
en la entrada de las casas.

Querétaro
(México)
En Ajucitlancito, se representa la Pasión
de Cristo, se celebra una procesión con el
Cristo de San Juan Dedo. Las celebraciones se completan
con una verbena popular, ofrendas, bandas de música
y juegos pirotécnicos.

Roma
En Roma, específicamente en el Vaticano,
se realizan significativas celebraciones como la
bendición de ramos en la Plaza San Pedro
el día que comienza la Semana Santa. También
se realiza el Vía Crucis en el Coliseo, en
recuerdo de los cristianos que fueron perseguidos
en esos tiempos, y la Santa Misa del Domingo de
Pascua "Urbi et Orbi" que también
tiene lugar en la Plaza San Pedro.

San
Luis de Potosí (México)
En San Luis de Potosí, la Semana
Santa es un evento sociocultural, religioso y turístico.
A lo largo de la semana, se organizan conferencias,
exposiciones, conciertos, escenificaciones teatrales,
callejoneadas, charreadas, espectáculos y
festivales al aire libre en las plazas y barrios
de la ciudad, así como eventos deportivos
como el "Abierto Potosino de Tenis". En
la noche del Viernes Santo, tiene lugar la Procesión
del Silencio, con la cual la ciudad se transforma
en un gigantesco Via Crucis. Esta procesión
se ha llevado ha cabo desde 1954, y en ella participan
la Virgen de los Dolores y devotos enlutados en
absoluto silencio. Durante toda la noche se vela
la imagen del "Señor del Santo Entierro"
en su ataúd de cristal.

San
Salvador
La celebración religiosa coincide
con la estación cálida, con lo que
son muchas las personas que aprovechan para acercarse
a las playas del litoral, especialmente en el Sábado
de Gloria, cuando terminan las procesiones del Santo
Entierro. En algunos pueblos, como los de Sonsonate,
se celebran procesiones el lunes que sigue al Domingo
de Ramos. Se denomina procesión "de
Reseña", y los miércoles se celebran
procesiones para los niños. En estas zonas
rurales, el folclore de cada pueblo se mezcla con
la tradición católica, lo que añade
colorido a las celebraciones. En el Viernes Santo,
los feligreses salen a la tarde y vuelven a sus
iglesias a la mañana del sábado.

Sonora
(México)
La mayoría de los habitantes de
Cocorit, descendientes de los indios yaquis, conmemoran
la Semana Santa con actos muy diversos, entre los
que destacan las danzas de los Matachines, de las
Pascolas y el hermoso baile del Venado. En Potan,
se realizan ceremonias muy especiales. Entre ellas,
la más destacable es la Ceremonia de las
Tinieblas que recuerda la Captura de Cristo: se
apagan todas las luces de la iglesia y, en la oscuridad,
se escucha el rechinar de cadenas.

Tabasco
(México)
Una de las tradiciones más antiguas
es la que se realiza en Tapijulapa, en las grutas
de Villa Luz, en el municipio de Tacotalpa, Tabasco
durante la cuaresma. Conocida como El Ritual de
la Pesca de la Sardina Ciega. Esta fiesta es de
origen prehispánico y forma parte del culto
a Chac (dios maya de la lluvia). Tiene como objetivo
principal, solicitar a la madre naturaleza derrame
un tormentoso aguacero para sus cultivos y, dependiendo
de la abundancia de sardinas que exista dentro de
la gruta, así será la abundancia de
cosecha durante el año en Agricultura, Pesca
y Ganadería. La ceremonia se inicia con la
música de los tradicionales tamborileros.
Los danzantes llevan un canasto con flores y una
vela, además el barbasco (nombre de una planta
medicinal que por sus efectos narcóticos
sirven para adormecer a los peces), que utilizan
para pescar, la danza es iniciada por el patriarca,
los demás danzantes sólo observan
al principio para después integrarse bailando
en círculo. Concluida la danza, el patriarca
eleva el canasto de flores, las flores y un sahumerio
y pide a la divina que le de permiso para pescar.
Posteriormente, los danzantes se dirigen a la gruta
donde muelen y preparan el barbasco para arrojarlo
al agua, con el objetivo de que los peces se narcoticen
y salgan a las orillas. Una vez que las sardinas
se acercan a la orilla, los danzantes recogen los
peces en los canastos, festejan la pesca y regresan
a sus casas. La Pesca de la Sardina en Tapijulapa
se ha hecho famosa en el Estado de Tabasco, pues
además de ser un placentero día de
excursión primaveral en medio de una incomparable
floresta, es un día de solaz esparcimiento
para el espíritu en sana convivencia con
la hospitalaria gente tapijulapense que conserva
las viejas tradiciones, destierra el egoísmo
y abre su corazón para el visitante.

Tarma
(Perú)
La muerte de Cristo en el Viernes Santo
venerado por fieles que recorren junto a él
la ciudad de los 33 templos. La hermosa ciudad de
Tarma, bautizada como la Bella Perla de los Andes,
está ubicada en el nororiental departamento
de Junín, y es escenario de una de las celebraciones
más vistosas y pintorescas de la religiosidad
andina, comparable sólo con la majestuosidad
de la fiesta de Sevilla. Esta festividad se inicia
con la salida de la procesión de la Virgen
de Dolores, que lleva pintado en su rostro una natural
dulzura que muy pocos artistas han podido plasmar
en escultura o pintura alguna. Durante la celebración
de la Semana Santa, se realizan desfiles y procesiones
como en otros lugares de la serranía peruana,
destacando especialmente la del Santo Sepulcro.
Resalta la maravillosa ornamentación que
adorna las calles del recorrido, donde se aprecian
arcos y alfombras hechos de plantas y flores naturales
del lugar, como el arrayán, el geranio, el
alhelí y otras, recogidas para la ocasión.
A lo largo de la semana, se llevan a cabo concursos
de elaboración de alfombras y arcos florales
con la participación de las comunidades aledañas
a Tarma. En las noches, los artesanos se solazan
con el tradicional "calientito", licor
de caña mezclado con té y limón
"para mantener la inspiración y creatividad"
hasta el Domingo de Resurrección.

Uruguay
Allí se organizan "fiestas
criollas" entre los parques, con las clásicas
domas de potro y venta de pasteles, tortas fritas
y "asado con cuero", aunque el Viernes
Santo la mayor parte de la gente no come carne.

Vaticano
El Domingo de Pascua, la Plaza de San Pedro
se queda pequeña en el momento en que el
Papa lee la bendición Urbi Et Orbi. La festividad
tiñe de una espiritualidad profunda la historia
y los monumentos de Roma y El Vaticano. En el programa
de actos que organiza El Vaticano destacan el Vía
Crucis en el Coliseo o la celebración de
la Pasión del Señor, en la Basílica
de San Pedro. Son atractivos que añadir a
los típicamente turísticos de una
de las ciudades más hermosas del mundo. El
vaticano ofrece también su colección
de arte, visitada todos los años por miles
de personas y reconocida como uno de los conjuntos
monumentales más importantes de Europa.

Venezuela
El pueblo venezolano da reales muestras
de religiosidad durante la conmemoración
de la Semana Santa o Semana Mayor, como ellos la
llaman. En Caracas, la capital, el acto más
significativo es la procesión de la imagen
del Nazareno de San Pablo, desde la Basílica
de Santa Teresa ubicada en el centro de la Ciudad.
Muchos son los fieles que vienen del interior del
país a "pagar sus promesas" ya
que el Santo les concedió un milagro o les
"ayudó" en alguna petición.
Estas personas, adultos o niños, llegan a
la Basílica con una vestimenta morada igual
a la del Nazareno, con un cordón atado a
la cintura, y en muchos de los casos descalzos.
No es extraño observar a algunos de ellos
cargando en sus hombros una cruz y una corona de
ramas en la cabeza, emulando el Vía Crucis
del Hijo de Dios. Otra de las tradiciones de Venezuela
resulta ser la quema de Judas. El domingo de Resurrección
se incinera un muñeco de trapo del tamaño
de un hombre, que simboliza al traidor Judas Iscariote.
Como en otras festividades de este territorio hay
ciertas diferencias con respecto a la ejecución
de "Judas". En las riberas del Lago de
Maracaibo, por ejemplo, este personaje se ahoga
en sus aguas.

Veracruz
(México)
En la localidad de Coatzintla, los indios
totonacas, vestidos de soldados romanos, participan
en la escenificación de la crucifixión
de Jesucristo. En Otatitlán y en otras poblaciones
cercanas, lo más destacado es la asistencia
a los actos de celebración de la Semana Santa
de gran cantidad de indígenas de diversas
culturas. Todos ellos acuden vestidos con atuendos
regionales, tan variados y diferentes entre sí,
que llenan de colorido la celebración. El
pueblo de Papantla, mundialmente reconocido por
sus danzas tradicionales, tan peligrosas como impresionantes,
se muestra fiel a sus costumbres durante la Semana
Santa. Las danzas se únen a las representaciones
de varios episodios de la Pasión de Cristo.
En el estado de Veracruz, también son importantes
las celebraciones de Cotaxtla, Naolinco, Tepatlaxco,
Xicotepec y Cotaxtla. En esta ciudad, el viajero
no debe dejar de visitar los monumentos e iglesias
coloniales que contrastan con la exuberante vegetación
del lugar.

Zacatecas
(México)
En la ciudad de Zacatecas, la mentalidad
barroca resurge en las procesiones. Esta es la mejor
manera de evocar el pasado de una de las ciudades
más hermosas de México, de recorrer
las plazas y rincones de una ciudad que es Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Sus tradiciones,
leyendas y religiosidad de Zacatecas constituyen
una muestra del arte mexicano. En Chalchihuites,
se encuentra una de las imágenes más
bellas del mundo: un Cristo donado por el Rey Felipe
II que se utiliza durante la escenificación
de la Crucifixión. En Jerez Ciudad García,
se organiza cada año una feria popular y
comercial que se inaugura el Sábado de Gloria.
Lo más sobresaliente del día lo constituye
la quema de las efigies de Judas; éstas se
cuelgan en diversas partes del pueblo y son prendidas
por varios hombres montados a caballo. Con esta
ceremonia, se inician los festejos de primavera
que duran diez días y durante los cuales
hay carreras de coches, corridas de toros, peleas
de gallos, danzas regionales, bailes, desfiles,
exposiciones y espectáculos de todo tipo.

